miércoles, 23 de enero de 2019

INTRODUCCIÓN A “ARROJADOS AL PARAGUAY. COSECHA DE PENSAMIENTOS. LIBRO 10”


   No puedo pensar el desarrollo de mi escritura sino a partir de las doce semillas espirituales que constituyen a la serie “cosecha de pensamientos”. Y es que la escritura no precisamente surge de la nada, por simple capricho inentendible, sino de la necesidad de precisar y comunicar un pensamiento antes difuso o un sentimiento intenso. Y ciertamente, como dice Schopenhauer, para escribir bien hay que pensar bien, pero también podemos plantear lo inverso, para pensar bien, hay que aprender a escribir bien (y también, por extensión, a “sentir” más y mejor). ¿Por qué? Porque la escritura te obliga a ordenar, aclarar y profundizar tus pensamientos y afectos.

   Así que los escritos aquí presentados son los rastros que van quedando en el tiempo, como producto de la persecución de estos quijotescos afanes, que casi sin sentirlo, se van acumulando como las diminutas gotas de una canilla averiada, que terminan por hacer  rebosar de agua hasta al más enorme balde. 



   Pero detengámonos en el título del libro.

   A parte de constituir el suelo que nos ha acogido y la cultura que nos ha alimentado el espíritu, el Paraguay es un motivo de reflexión constante, que en momentos privilegiados nos llena de un gozo que trasciende todo interés científico, académico o político.

   En medio de tanta calamidad mundial, una oportunidad privilegiada se nos presenta en la contemplación estética, oportunidad que llega también junto a los símbolos e imágenes  que pueblan la cultura paraguaya, y que la han hecho desplegar sus dones espirituales a través de la historia.

   Por ello, parafraseando a Martin Heidegger, quien hablaba de que hemos sido arrojados a la existencia, sin siquiera decidirlo, nosotros podemos decir en forma más específica que hemos sido “arrojados al Paraguay”, y no precisamente -como dirían muchos alucinados por la modernidad- para nuestra desgracia, sino también –y esta es la perspectiva que queremos abrazar- para nuestro gozo.

   Y no necesitamos eludir las miserias de nuestra patria, metámonos en el lodo inmundo de nuestras penas y angustias, y desde ahí descubramos los horizontes y posibilidades –tanto críticas como estéticas- que nos da la reflexión y la vivencia de nuestra cultura y nuestra historia.



   Siguiendo nuestros planteamientos sobre antropología filosófica, hemos separado estos escritos en tres grandes partes, relacionadas con las que consideramos las principales dimensiones del hombre: la de ser con uno mismo, ser con los demás y ser en el mundo.


ÍNDICE GENERAL


Introducción…………………………………………………………….…7
Primera Parte: Ser con uno mismo………………………………….….9
Capítulo 1.1. La auto-ética………………………………..................….11
Capítulo 1.2. Lo trascendente…………………..…...……………….....17
Capítulo 1.3. Lo estético………………………………………………...19
Capítulo 1.4. Polaridades…………………………………………….....24
Capítulo 1.5. Otras cuestiones filosófica…………………………..…..27
Segunda Parte: Ser con los demás………..……………………….……31
Capítulo 2.1. Sociedad………………………………………………......32
Capítulo 2.2. El Paraguay……………………………………………….42
Tercera Parte: Ser en el mundo………………………………………...53

Enlace al libro completo:
https://drive.google.com/file/d/1j-HWtHqjjToDFAgYwsRfndQ_S03oVUui/view?usp=sharing









viernes, 11 de enero de 2019

INTRODUCCIÓN A “EL AUTO-ESTUDIO. ABRIENDO EL CAMINO PARA UN TRABAJO INTERIOR”


     Ya Sócrates hacia el siglo IV ac. había planteado el lema “conócete a ti mismo”, repitiendo lo escrito en el portal del templo de Apolo en Delfos. Y hoy, siglos después, aquellas desafiantes palabras continúan resonando en nuestras mentes y en nuestras sociedades. Pues ¿sabemos acaso quienes somos, de dónde venimos y a dónde vamos?

     Al comenzar el recorrido de este proceso que constituye una de las partes fundamentales de lo que llamamos Auto-ética, nos fijaremos en algunas cuestiones propias de la vida humana que nos permitirán ubicarnos con más claridad de cara a lo que podemos llamar un Auto-trabajo. Este auto-estudio que propondremos a continuación nos permitirá abrir nuestros horizontes mentales, de tal forma que podamos hacer una apuesta fuerte desde nuestras propias condiciones de existencia.

   Para direccionar la vida primero hace falta reconocer un norte que sirva de guía en medio de los complejos espacios de la cotidianeidad. Este norte nos lo dan los valores, que no son absolutos y universales, sino que deben ser asumidos en forma particular por cada individuo-sujeto. Seguir estos valores es posible gracias a un constante examen de conciencia, que nos permite reafirmarlos y fortalecerlos en nuestro camino de vida.

     Entonces, el objetivo principal del Auto-estudio es establecer un marco de conocimientos que nos ayude a elegir unos valores que nos sirvan de orientación en la aventura de vida que llevamos adelante. Aquí estamos apelando entonces a un tipo de racionalidad, que podemos llamar prudencial, o si se prefiere, utilizando la terminología de Max Weber, estamos apelando a una racionalidad orientada a valores (aunque por supuesto, en una dimensión individual).

   Teniendo como base el siguiente auto-estudio, propondremos una escala de valores que justifica a una vida teorética (en orden ascendente: ocio, aislamiento, serenidad, cultivo del espíritu), pero de hecho consideramos que no es la única apuesta posible, pues, repetimos, cada individuo debe establecer su propia escala de valores, no tratando de imponerlo a los demás, aunque si pueda ser objeto de una cordial invitación a seguirla o por lo menos considerarla.

     Entonces, las cuestiones que nos ocuparán en este ensayo serán: la dualidad placer-dolor, las situaciones, los estados de ánimo extremos como acceso a la angustia, la actividad psíquica, las etapas del desarrollo humano y el sentido de la vida.

Índice
Introducción……………………………………………………………….7
1. El placer y el dolor……………………………………………………..9
2. Ser en situación……………………………………………………..…19
2.1. La cotidianeidad…………………………………………………….20
2.2. Las situaciones límites……………………………………………...22
3. Accesos al estado de angustia……………………………………….27
4. La actividad psíquica………………………………………………....30
5. Las edades de la vida………………………………………………....35
6. El sentido de la vida…………………………………………………..41
Bibliografía……………………………………………………………….45

Enlace al ensayo completo:
https://drive.google.com/file/d/13lVeHcN8lONvM5qEhGnmBztuOUAzAFlc/view?usp=sharing