lunes, 18 de junio de 2012

AL DIABLO CON EL MUNDO






Al diablo con el mundo, dijo uno que abrazo a éste con todo su ser. 






 
PREFACIO


  Este libro se constituyó a partir de una serie de escritos elaborados a lo largo del año 2001. Fue el primer paso de una incierta aventura del conocimiento, y aun de la acción, pues el pensamiento nos transforma, a la par que nos regala lo sagrado del goce del espíritu.
   Los comentarios han sido agregados en el año 2011. Éstos logran lo maravilloso del pensamiento y de la vida, la recreación constante, el inacabamiento  de la búsqueda, la emergencia recurrente de una tragedia, la de morir mientras se vive, la de vivir mientras se muere…
   Nos hemos propuesto agrupar los escritos de acuerdo a las que consideramos dimensiones fundamentales del hombre: como ser en el mundo, ser consigo mismo, y ser con los demás.
   Si buscamos una justificación para el libro podemos apuntar que tiene que ver con la búsqueda de aclaraciones sobre los inagotables cuestionamientos relativos al mundo y a la vida humana, en el contexto de la filosofía.
   También, podemos afirmar que la investigación filosófica no necesariamente se reduce a monografías, tesis de licenciaturas o doctorales, también puede tomar la inocente forma de un aforismo, o de un simple párrafo que relaciona atrevidamente dos sistemas de pensamiento.
   Sin pretensiones dogmáticas, la obra simplemente puede ser una oportunidad para continuar con la aventura filosófica, que continuamente nos devuelve la humildad del principiante del saber.

R.L.H
Abril del 2012.








PRIMERA PARTE

SER EN EL MUNDO

El conocimiento es un modo del “ser ahí”
fundado en el “ser en el mundo”.

                                        Martín Heidegger

El hombre es ser en el mundo, en cuanto se encuentra familiarizado desde el mismo momento de su concepción con el planeta tierra, con su organismo biológico, y fundamentalmente, con un sinnúmero de necesidades que se van multiplicando conforme el cuerpo se va desarrollando. El carácter corporal del ser humano ha dejado de ser un dato menor a la hora de tratar de comprender la complejidad del conocimiento y el querer, de este ser que es capaz de realizar lo más grandes prodigios, a la par que enormes desgracias.


1. VIVIR Y MORIR
Vivir es la muerte, morir es la vida.

Comentarios:
Crear es resistir, como decía Deleuze, resistir a la misma muerte, al putrefacto ambiente social, a la misma enfermedad de la vida. Y así, frente a la crisis de las delimitaciones de lo artístico, lo artesano se confunde con el arte, lo cotidiano con lo excelso, con lo mágico incluso, en fin, el pensar se abraza a lo inmediato, y a lo místico.

2. ELECCION
La vida te ofrece batallar o morir, quien elija las armas morirá con su vida, quien elija morir vivirá en la corriente misteriosa.

Comentarios:
* La relación mito-logos es muy peculiar en el surgimiento de la reflexión filosófica en la antigua Grecia. La radical diferenciación hecha por muchos historiadores y filósofos entre mito y razón quizá ya no sea contundente en nuestro tiempo. Tal vez, la cercanía entre ambos formas de explicar la realidad en los primeros pensadores griegos, es lo que puede revelarnos que en el fondo no se ha producido ningún quiebre. Entre la razón del mito y el mito de la razón ya no caben demasiadas discriminaciones.
 Y de hecho algo permanece siempre en ambos campos, el "terror cósmico" enraizado en todo ser viviente, pero en especial en aquellos con el sistema nervioso más desarrollado, y cuya máxima expresión es el hombre. Ese terror cósmico surge frente a las carencias, las necesidades, el dolor, y en el hombre frente a la muerte misma. El fondo del terror cósmico retrotrae a la nada misma, a la no dualidad, a lo místico, lo que acarrea  una incomodidad radical. Frente a eso surgen los procesos de separación y asociación. Se busca la separación para eludir la nada, pero se vuelve a buscar la unidad, la asociación, a través de distintos tipos de simulacros que anhelan el equilibrio perfecto que reina en el silencio de la nada. En síntesis, la vida es conflicto, vivir es padecer. La mística es el retorno a lo originario, la desaparición de la problematicidad del cosmos.
* Cuando en relación al tema nos fijamos en la cultura paraguaya, surge ante nosotros la floreciente época de los novecentistas. En ella los más representativos escritores conjugan (muchos sin saberlo) ciencia y mitos, prosa y poesía. Un símbolo de esto podemos verlo en el nombre que llevaba la novel revista del Instituto Paraguayo (integrada por gran parte de los miembros de la generación del novecientos), encargada de difundir materiales culturales en el país, "Historia, ciencias, y letras".  
 Tomemos un ejemplo. Estudiosos como Blas Garay, Juan E O'leary, o Manuel Dominguez, han visto en el tiempo de los López una especie de "edad de oro", como un "modelo", "molde", "forma", o "Idea" a plasmar en el contexto socio-cultural. Pero ellos no eran ni profetas, ni sacerdotes, ni gurúes, antes bien, ellos mismos consideraban que sus trabajos tenían que ver con la historia, o con la sociología. Podemos encontrar en esta situación, no precisamente la falta de madurez de las ciencias sociales paraguayas (lo que no nos parece fundamental) sino la unidualidad entre el pensamiento empírico-técnico-racional y el pensamiento simbólico-mitológico-mágico.

3. COMER Y PENSAR
Somos lo que comemos, pero también lo que pensamos.

4. IMÁGENES
La vida del hombre es el conjunto de imágenes, que forma en su mente a partir de los datos que llegan a través de los sentidos, y que el hombre maneja y manipula a lo largo de su existencia.

5. MUERTE DE IMAGENES                    
La muerte es el final del periodo de vida del cuerpo físico, y por ende de las imágenes producidas por la mente.

6. COMER Y PENSAR
Somos lo que comemos, pero también lo que pensamos.

7. ESCRIBIR, CREAR
Escribir para no morir, crear para sobrevivir.

8. CREACIÓN, ARMONIA, Y CAOS
La armonía nace del caos, y luego vuelve a su origen, pero entre tanto se confunden (armonía y caos), y sumen al hombre en la incertidumbre, quien entonces busca la luz para sobrevivir, busca separarla de la oscuridad del caos con la que se halla combinada, y así se crea el rito, se crea el mito, la religión, la filosofía, la ciencia, el arte...

9. UN ENFERMO
Un enfermo es un hombre apto para iniciar la "gran búsqueda" del espíritu, soltar sus ataduras y lanzarse al mar profundo de lo divino; un enfermo es un hombre que siente en carne el dolor de soñar...

10. ALMA Y MUNDO
¿Qué se mueve en mí? ¿El alma o el mundo?

11. EL ETERNO RETORNO
Al eterno retorno no lo debemos entender precisamente como un volver a vivir la vida completamente igual a la que alguna vez vivimos, sino como la constante repetición del devenir universal (nacimiento, mantenimiento, y muerte), así como del fútil afán del hombre en la vida, un subconjunto dentro del conjunto del movimiento universal. El hombre despierta de su letargo cuando adquiere conciencia de sí, y divisa la rueda que no termina nunca de girar.




SEGUNDA PARTE

SER CON UNO MISMO

“El hombre y lo impensado son
en un nivel arqueológico contemporáneos.”

                                 Michel Foucault

Todo hombre se encuentra en un proceso de transformación, en el se asocian recursivamente las dimensiones físico-biológica, social, e individual de su ser. La dimensión de ser uno consigo mismo, es un camino interior que exige disciplina y conocimiento, para no caer en la mísera corriente de la masificación social, o en la ilusión de que se esta viviendo una realidad ontológicamente fundada e indiscutible. 




12. EL SIN NOMBRE
Tú, hombre, tú, mujer, no eres más que un ser humano, y hasta que no conozcas a aquel que no tiene nombre, al misterioso o misteriosa, nunca dejarás de serlo, de modo que estarás ligado a tu natural mediocridad.

Comentarios:
La búsqueda de una transformación individual o social ha sido una constante en las reflexiones filosóficas. Para ser breves, desde el renacimiento se muestra esta problemática ya con la peculiaridad propia de los enfoques modernos.
 La idea del pecado original fue asumida por los pensadores protestantes (influidos indiscutiblemente por la corriente franciscana). Esto lleva a afirmar que el conocimiento posee límites ineludibles debido  naturaleza humana originalmente corrompida. El saber último de las cosas sólo puede ser alcanzado a través a de una especie de don espiritual, por medio de la intuición, de un conocimiento inmediato, que vuelve a integrar lo que para el conocimiento normal es fragmentario y conflictivo. No esta demás decir, que de esto se destila la noción de "iluminación", propuesta por Agustín, pensador de mucho peso tanto entre franciscanos como entre protestantes.
 Pero en el mismo tiempo en el que se expande el protestantismo, también hecha vuelo la corriente humanista, que proclama frente al protestantismo que el hombre es bueno por naturaleza, que es un ser de dignidad absoluta, debido a que es la conjunción perfecta de todos los grados de la creación. De esta postura se desprenderá el pensamiento mágico de los renacentistas, el saber científico-experimental, y la misma ilustración. Tomemos como testimonio a Rousseau, quien afirmaba que el hombre es bueno por naturaleza, y que es la sociedad quien lo corrompe. Vemos aquí un cambio radical de enfoque en relación al problema del mal. El mal deja su raigambre en la naturaleza del hombre, para pasar a la organización de la sociedad. Así, a las grandes revoluciones políticas, como la inglesa, la americana, la francesa, y aun las latinoamericanas, se las puede interpretar como búsquedas de la eliminación del mal en el mundo.
 Pero todos estos afanes modernos de alguna manera se han debilitado en el mundo actual, Nietzsche proclamó la muerte de Dios, y Heidegger la desaparición del ser como fundamento, de ahí que emerja una nueva sed de infinito, de la relación del hombre con lo místico, con "el sin nombre".

13. UNIDAD
Desarrolla tus caminos, no temas, entrégate a la unidad en cada momento.

Comentarios:
Un proceso de cambio implica el bucle recursivo entre orden-desorden-organización. Para el hombre el caos es una fuente constante de temores y perplejidades, así que huye de él a través de los esquemas tanto biológicos, como psíquicos y culturales. Y en el escrito, cuando se alude a la unidad, no se quiere dar a entender precisamente estos marcos exorcizadores del caos, sino a una unidad que considera tanto al orden, al caos, como a la organización. Y esto constituye una experiencia estética, porque el sujeto deja su condición integra, que lo compromete con el miedo, y se hace "sujeto débil", capaz de tolerar la nada que engendra lo simbólico, y a la vez, lo simbólico que engendra a la nada.

14. CREER EN LO MISTERIOSO
No creas en nadie, ni siquiera en ti mismo, cree en lo misterioso, increíblemente armonioso.

Comentarios:
Se hace necesario aprender a vivir en la incertidumbre, presente no solamente en nosotros mismos, sino también en los demás, y en el planeta tierra mismo. Pero esta incertidumbre proporciona una apertura estética que nos invita a un re-encuentro con el todo-parte (yo, los demás, planeta), y así, en una danza dialógica (oposición, complementariedad, concurrencia) entre incertidumbre y construcción, una "ética débil" se hace posible.

15. EVOLUCIÓN
Todo es un impulso hacia la evolución, toda actividad humana adquiere significación una vez que esta orientada hacia la conciencia del hecho evolutivo. Tomar conciencia de ello implica reflexión y discernimiento, también implica meditación y devoción, no hacia ninguna doctrina ni credo, sino hacia lo auténticamente experimentado.

Comentarios:
La evolución a la que aquí se alude, no tiene que ver con el darwinismo, que a través del reduccionismo y la simplificación quiso explicar el sentido del desarrollo humano. La evolución es entendida más bien como transformación, o metamorfosis, a la que nuestro tiempo en crisis se abre, en medio de una situación límite que la asocia con la misma muerte.
 El ternario reflexión, meditación, devoción, quiere dar a entender un proceso por el cual desde la razón crítica, pasando por la estética, se llega finalmente a un nihilismo místico.

16. SER FILÓSOFO
Filósofo es aquel que vive la filosofía, que la experimenta en su cuerpo, en su conciencia, en su espíritu. El filósofo  vive orientado hacia la plenitud y profundidad.

Comentarios:
Se ha hablado mucho sobre el sentido de la filosofía, y por supuesto, incluso se ha proclamado su fin. Giovanni Papini escribió un libro titulado "¿Para qué filósofos?" en donde da una serie de argumentos que dan a entender que la filosofía simplemente "no sirve para nada". Lo curioso es que Martín Heidegger, en una entrevista dada luego de la segunda guerra mundial, desengañado ya hacía años de sus afanes políticos, repitió lo mismo, que no sirve para nada, pero que sin embargo nos "des-cubre" a todo. Francois Lyotard, en medio del auge postmoderno, escribe su libro "¿Porqué filosofar?" y responde a la pregunta más o menos diciendo "porque a uno se le da la gana". Entonces, si la razón ha perdido sus fundamentos, y si la voluntad flota libremente por el mar de los simulacros, entonces efectivamente, el deseo y el asombro motivan como en un principio a la reflexión filosófica. 
 Pero la filosofía no es sólo un camino a lo incierto, y a la muerte, también se re-crea en su andar hacia la ciencia y hacia otros esquemas de conocimiento. Es lo que nos revela Edgar Morin, quien sostiene que existe un enriquecimiento en bucle recursivo entre la filosofía y la ciencia, y que la complejidad del mundo actual, exige la comunicación entre los distintos tipos de saberes, a pesar de los antagonismos existentes, y acorde a la complementariedad que a su vez se revela. El hombre es  una unidad, y la mutilación de los saberes lo reduce, lo humilla en la simplicidad. La concordia del conocimiento humano no es un nuevo pentecostés, es simplemente la oportunidad de mantener a flote la embarcación de la humanidad, que se bambolea entre tormentosas aguas...

17. LIBERACIÓN DE LA MENTE
Cuando un hombre libera su mente, desarrolla de manera natural, sin el malestar de la fricción, sus infinitas capacidades.

Comentarios:
¿A qué nos referimos cuando hablamos de la liberación de la mente? En forma inmediata quizá nos recuerda las enseñanzas del pensamiento oriental, enfocado siempre hacia la unidad del todo, antes que al juego análisis-síntesis desarrollado en occidente. Pero lo peculiar del escrito es la alusión a la ausencia de fricción, pues como sabemos, la fricción es propia del esfuerzo que se hace para pensar de acuerdo al "principio de razón", en busca de una explicación certera para los problemas de la naturaleza, hombre, y la sociedad. Y es que acaso el pensamiento también se arropa con los fulgores de la contemplación estética, alcanzando la frontera misma del éxtasis, del mágico espacio en el cual el alma se hermana con el mundo, en una danza cósmica sin tiempo.
 Pero si llevamos el tema al campo del pensamiento complejo, podemos decir que la "liberación de la mente" tiene que ver con el abandono del enfoque reduccionista, disyuntivo, y simplificador, para abrirse a la trinidad compleja: dialógica, recursividad organizacional, y hologramática.  La fricción entonces, permanecerá en el seno de la con-junción, y la conjunción en el seno de la fricción. Así, la estetización general de la existencia abandona el realismo y el idealismo, y se asocia a una visión compleja del conocimiento y la acción.

18. SABER E IGNORAR
Ya no hay diferencias entre el saber y el ignorar, entonces tú ya lo sabes todo, o sea, tú ya lo tienes todo, tú ya no quieres nada, ya no esperas nada, eres libre. Puedes correr por el mundo sin miedo, grita tu éxtasis, goza tu muerte, enciende tus sentidos, abraza a tu pensamiento...

Comentarios:
Desde la escuela a la universidad nos han dicho que la ignorancia es mala, que el saber es lo bueno, más aun, al educando lo han amenazan con distintas "penalizaciones" por no conocer lo que se debe. Y así, nos han enseñado lo que es el "saber", y nos han arrancado el gozo de preguntar por aquello que no sabemos, aquella sabiduría que resplandece en el niño antes de ser introducido a las salas de tortura de la escuela primaria. Por supuesto, esto no quiere decir que las escuelas deban ser eliminadas, pues a pesar de todos sus vicios, son la puerta de entrada al legado cultural de la humanidad; pero lo que si se puede plantear es la necesidad de "re-formas", no ya sólo de la educación, sino también de las demás esferas que se articulan con ella, como la sociedad, la ciencia, y aun la vida misma. Que el pesimismo conviva con el optimismo entonces, y que se alimenten mutuamente.

19. CIUDAD 
A veces la ciudad nos habla a gritos, nos pide que la escuchemos, que la sintamos, que la amemos, que la encontremos en nosotros mismos.

Comentarios:
* Es en verdad notable el pensamiento de Oswald Spengler, quien toma la dualidad campo-ciudad, y la explica según sus analogías orgánicas e históricas. La ciudad es la "expresión" de la madurez, de la frialdad del pensamiento; frente al campo, que nos muestra la inocencia mística de la niñez; o el pueblo, que nos descubre la adolescencia confiada en transformar el mundo; por su parte, las grandes ciudades del mundo como Nueva York, Paris, Berlín, y otras, son el símbolo de la vejez desengañada, escéptica y aquietada, donde la "cultura" deja su lugar a la "civilización".
 Y así, en tal contexto estético, filosófico, o histórico, podemos vivenciar la ciudad en nosotros mismos, como cuando niños, paseando por las calles repletas de gente, maravillándonos del colorido y la variedad de los objetos y situaciones; o ya adolescentes, expandiendo nuestra inconformidad entre los altos edificios, con la música, con las palabras, con el romance; o ya en la adultez, viendo al mundo urbano como la oportunidad para concretar nuestros fortalecidos planes; en la vejez, como el espacio de los recuerdos y la nostalgia.
 Entonces, a través de un aliento estético-filosófico, podemos reivindicar a nuestras ciudades, a pesar de que en ellas el espíritu se pudre de a poco, a pesar de que en ella la oscura muerte se haga sentir... 
* Estamos en el tiempo de la dialógica (complementariedad, oposición, concurrencia) entre el pensamiento empírico-racional-tecnológico y el pensamiento simbólico-mítico-mágico, que nos abre a la posibilidad de que el mundo consumista y tecnológico se haga objeto estético, desde los fundamentos que lo revelan como "simulacro" parado sobre la "nada".

20. UNIVERSIDAD Y ASOMBRO
La universidad es un paso significativo en la vida de un hombre, pero no cabe sobrevalorarlo. Sobrevaloremos lo que aprendemos por voluntad propia.

Comentarios:
¿Cuál es el fin de la educación superior? De acuerdo a distintas posturas filosóficas podemos tratar de responder a esta pregunta, pero conformémonos con dos. En su obra "La filosofía de la Universidad", Schopenhauer establece una crítica al sistema universitario de su tiempo, en donde todos los saberes deberían estar orientados al servicio del estado, sin considerarse ningún tipo de apertura a la creatividad y genialidad del estudiante que vaya a contramano con este fin. La universidad posee entonces un fin meramente utilitario, alejada aun de los fines supremos de la naturaleza. En tal sentido, el genio, no necesitaría de ninguna universidad para dar a luz sus creaciones originales y originarias, auténticos testimonios de lo más excelso del género humano.
 Ubiquémonos ahora en el contexto de las ideas de Edgar Morin, para tratar de dilucidar otro sentido a la educación universitaria. La educación en general, y por ende también la universitaria, se articula con la trinidad antropológica Individuo-sociedad-especie, conjugadas en un bucle recursivo. Así, la educación debe servir para el crecimiento no sólo del individuo, sino también de la sociedad, y de la especie (articulada con el destino planetario).   

21. BUSCAR LA VERDAD
¿Para qué hemos nacido? Para buscar la verdad ¿Qué es la verdad? No es reducible a un concepto, pues es el Todo. La idea de totalidad esta asociada a la idea del Uno, como principio de unidad cósmico-mística.
 Todo ser humano tiende a la verdad, y una desviación de ese camino rebaja al hombre a niveles inferiores de conciencia, en los cuales la inteligencia se desperdicia.

Comentarios:
La vida, desde un principio es una actividad computante, es decir, de procesamiento o tratamiento de símbolos (código genético, flujo sensitivo-motor, desglose metabólico, y otros), y es esta actividad computante la que se proyecta en los animales superiores en una actividad cogitante (inteligencia en los animales, y en el hombre además, pensamiento y conciencia).
¿Qué nos revela esto? Que la búsqueda de la verdad parte de los principios más radicales de la vida, y se realimenta a su vez de los productos más extremos de la genialidad humana.

22. MISTICA Y FILOSOFIA
El hombre encuentra en la filosofía y en la mística la satisfacción plena de su anhelo de desarrollo. La ausencia de uno de estos dos campos del espíritu humano, hace que el camino sea lento, doloroso, desgastante, pudiendo uno sucumbir de esta forma ante la impotencia de alcanzar lo intuitivamente identificado.
 Examinemos ahora en el hombre las señales de cada aspecto (filosófico o místico) en ausencia del otro.
 El hombre con filosofía pero sin mística, es como un burro, que apenado carga con el peso de los libros. Constantemente se revuelca en la contradicción y en el sinsentido, en la angustia de las sombras, ante la lejanía de la realidad de sus ideas.
 El hombre con mística, pero sin filosofía, es como una bebida calentada en el fuego de lo divino, pero que rápidamente se entibia ante la fría atmósfera de una sociedad sumida en la confusión y el desequilibrio.
 En el hombre místico-filósofo sucede un perfecto equilibrio, y una fuerza infinita para la cual ya nada es imposible. La filosofía mantiene con su llama el calor adquirido en el gran fuego de la mística.

Comentarios:
Esta relación entre la mística y la filosofía nos lleva directamente a la cuestión sobre el conocimiento y sus límites (en nuestro caso en alusión a la experiencia extática o mística).
 Edgar Morin, cuando toca el tema de la "existencialidad del conocimiento" alude a los trabajos de R. Fischer y Le Shan, para explicar el carácter excepcional de la experiencia mística, en la cual la unidad radical con el todo, goce inefable del espíritu, hace que el conocimiento se haga imposible. Y esto, porque el conocimiento se desenvuelve en la multiplicidad, en la división, en la separación entre sujeto y objeto. Por supuesto, esto también nos hace recordar el conocimiento estético explicado por Schopenhauer, en donde el sujeto que capta la Idea, a través de una obra de arte o de un paisaje natural, pierde su condición de estar sometido a los tormentos de la voluntad. Y es cierto, a lo largo de nuestros escritos hemos asociado la mística tanto con el conocimiento estético como con la "negación de la voluntad de vivir".
 De ahí entonces, que para entender lo que Morin quiso decir sobre los límites del conocimiento en relación con la experiencia mística, debemos relacionar "el conocimiento" a secas, con aquello que Schopenhauer llamó el saber sometido al "principio de razón", que explica al mundo en su multiplicidad, escenario constante del dolor del existir.  

23. NO IMPORTA
Desconfía del tiempo, no creas que tú hayas crecido, tampoco que hayas nacido, tampoco que morirás, eres simplemente quien eres. No importan tus imágenes, ni ningunas otras, no importan tus circunstancias, no importa el tiempo, ni el verificado ni el mental; no importa quien seas ni qué seas, simplemente "eres".

Comentarios:
Decía un maestro oriental: "Hazte constantemente esta pregunta: ¿Quién soy yo?". Y con esta exhortación enseñaba que en verdad no sabemos quienes somos, pues lo que identificamos con nosotros mismos son meras creencias, que si examinamos a fondo no poseen ningún sustento incuestionable. Pero no es imprescindible apelar a un sabio hindú para comprender esto, pues el mismo David Hume, el genial filósofo inglés del siglo XVIII, puso en duda la realidad no sólo ya del yo, sino también del mundo, y aun, de la imagen que tradicionalmente tenemos de Dios.
 Podemos entonces decir "Al diablo con el mundo", como reza el título de nuestro libro, y con él también mandar al diablo al yo y a Dios, pero sabiendo que esto no es simple capricho adolescente, sino la invitación a una experiencia más purificada de lo místico.

24. MUERTE Y VIDA
La muerte engloba más valor que la vida; la vida como se observa en los hombres, no es más que una constante huida de la muerte.

Comentarios:
Para los positivistas, la vida y la muerte del individuo era una cuestión biológica, pues el pasaje a las honduras metafísicas y antropológicas del ser humano estaba prohibido. La unidad del saber (que partía de los éxitos de la física y la matemática) establecía las condiciones para que el hombre se libere de sus miedos tradicionales, y se convierta en auténtico obrero del progreso social.
 Las respuestas no se hicieron esperar, Marx introduciría el tipo de discurso del positivismo, dentro de su esquema de la lucha de clases; Husserl como un reduccionismo; los existencialistas como una negación de la libertad en nombre de los dictados de la ciencia; el vitalismo como una mera expresión exterior de la vida; el historicismo como uno de los estadios posibles dentro de las posibilidades de la la humanidad. La filosofía analítica en cambio asumió el positivismo, asociándolo con los problemas de la lógica y el lenguaje; pero entró definitivamente en una crisis con el surgimiento de las revoluciones científicas propiciadas por la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica. Las teorías de Freud minaron de alguna manera la naturaleza racional e imparcial que reclamaba el positivismo; el estructuralismo quiso tomar su posta como doctrina verdadera, asumiendo las teorías del psicoanálisis y el marxismo; mientras que la teoría crítica de la sociedad lo asocia con el carácter absolutista de la razón; y la hermenéutica como un mero discurso inserto en la pre-comprención del hombre moderno.  
 Al positivismo, Edgar Morin lo identifica como una de las expresiones del paradigma de la simplicidad, que es necesario que sea asimilado por un nuevo paradigma, el de la complejidad, que tolere la incertidumbre y que se realimente constantemente de los errores y los desarrollos de la trasdisciplinariedad de la ciencia.   

25. MUERTOS
Sólo los muertos descansan en paz.

Comentarios:
La muerte no es sino el "punto cero" al que llegan las cogitaciones  (nexo entre inteligencia-pensamiento-conciencia) cuando se alcanza a lo místico (no dualidad originaria), manteniendo no obstante las computaciones de el organismo biológico, la raíz del mundo en el hombre.

26. SALUD A LOS MUERTOS
Hoy estamos muertos, nuestra vida es una muerte; ayer estábamos vivos porque los demás nos metieron en la cabeza que estábamos vivos, y que debíamos morir; pues se abandona todo por la vida, paradójicamente hasta la misma vida. Salud a los muertos.

Comentarios:
El yo busca la salud de la muerte, y el arte de hoy también. El arte ha perdido su vieja estela sagrada, su crepúsculo indica que la existencia toda se ha convertido en arte, en mero simulacro de una realidad que no tiene fundamentos estables. Lo cotidiano revela su magia, su arte, su símbolo, quedando el pensamiento empírico-técnico-racional como un mero "texto" que se entrecruza caprichosamente entre otros de la misma jerarquía. Así, filosofar ya no es buscar la realidad del mundo, pues esta se ha perdido, filosofar es "recrear lo que tenemos", nuestro mismo lenguaje, filosofar es escribir, en medio de nuestra finitud, de nuestra muerte.

27. DESTINO
El destino no es un momento por llegar o un fin que alcanzar, el destino es como una noche eterna que la saboreamos según la amplitud de nuestra conciencia. Sea entonces la experiencia, el diálogo místico con el Dios que sobrepasa nuestro conocimiento.

Comentarios:
El saber matemático es una de las formas de conocer que más seguridad ofrece al hombre, y ha tomado distintas formas según las culturas en las cuales se ha desarrollado. En la cultura griega alcanzó su apoteosis con la geometría de Euclides, revelando la preferencia que los griegos tenían por las formas finitas. Frente a esto aparece la matemática moderna, reflejo de una cultura que aspira al infinito, quebrando los ideales antiguos con el cálculo y las nuevas geometrías.
 Pero ¿Dónde ha desembocado la matemática actual? De la mano de la lógica y de la mecánica cuántica ha propiciado las más increíbles conclusiones. Con el cálculo matricial desarrollado por Werner Heisenberg, los fenómenos de la materia parecen reducirse a un mero cálculo matemático; con el teorema de Godel se muestra que en todo sistema formal hay por lo menos una proposición que no tiene sustento o fundamento. 
 Fermat, el genial matemático, quiso demostrar la existencia de dios a través de fantásticas ecuaciones, pero quizá los cálculos de hoy nos han hecho más humildes, de modo que empezamos a buscar a lo trascendente en la misma incertidumbre, en la misma nada, y con ello saludamos a los viejos neoplatónicos. Filosofía perenne, nihilismo místico.

28. SENTIDO DE LA VIDA
¿Qué haremos de nuestra vida? Puede  que preguntemos en nuestros desvelos, y la respuesta podría ser esta: No hagas nada de ella, limítate a conocer la voz del viento que habla entre los ramajes, atiende al río en su enseñanza perpetua, espera al sol que alimenta al mundo, al reflejo de la luna que conversa con la noche; sólo deja que el infinito te conmueva, sólo deja que el misterio te transforme.

Comentarios:
Pero no sólo los goces de la contemplación de la naturaleza enseñan, también lo hace, quizá con la misma intensidad intuitiva, la cultura, el estudio de sus formas a lo largo del flujo histórico, que se expresa tal como una planta que proyecta sus ramajes y flores hacia el cielo azulado, aun con la certeza inconciente de que también la muerte bienhechora tendrá su momento.

29. AL DIABLO CON EL MUNDO
Al diablo con el mundo, dijo uno que abrazo a éste con todo su ser. 

Comentarios:
Heidegger ha enseñado claramente la apertura que propicia el estado interior de la angustia. En tal sentido, la diferenciación entre temor y angustia podemos decir que es importante. El temor muestra un objeto amenazante, un objeto que esta ahí, frente a los ojos, apto para que el hombre lo aborde y lo comprenda. Pero la angustia no otorga lo mismo, en ella lo que amenaza no esta “a la mano”, ni frente a lo ojos, digamos que es la misma nada, la misma conciencia de lo ineludible de la muerte. Pero he aquí que la angustia, con toda su incómoda presencia, es la llave que abre el espacio de la contemplación del mundo como totalidad, o como quería el mismo Heidegger, nos permitirá plantear con lucidez la pregunta que interroga por el sentido del ser. 
 Así, mandar al diablo al mundo es quedarse con la nada, pero ésta en contrapartida nos abre a lo elemental y maravilloso de cada cosa, el hecho mismo de que existan.

30. PERDIDO
Un hombre perdido, he aquí un posible hombre salvado por su condición extrema, al haber perdido todo.

Comentarios:
Quizá para muchos perder la conciencia sería perderlo todo, mas para numerosos pensadores y artistas (Boehme, Schelling, Schopenhauer, Von Harman, Blake), el encuentro con lo inconciente es el momento propicio para experimentar la esencia, el fundamento del todo. Y esto refleja la apuesta vitalista del romanticismo frente a la razón ilustrada, que se había presentado como el único camino para el logro de la plenitud y la felicidad humana. 

31. RECUERDO
Un recuerdo no es un recuerdo, es una manipulación interesada de un instante infinito.

Comentarios:
* De Anaximandro se desprende la idea de que la vida es una especie de pecado (el pecado de la finitud), o una injusticia (adikía), que ha de ser purgada con el retorno al origen, el ápeiron (lo ilimitado, lo infinito, lo indefinido). En relación con esto, podemos recordar la leyenda (aludida por Nietzsche en el Origen de la tragedia) del encuentro entre Sileno (compañero de Dionisio) y el rey Midas, cuando éste le preguntó al primero que cosa debía desear por encima de todo, recibió la inesperada respuesta de "no haber nacido, no ser". También podemos recordar a Calderón de la Barca quien dijo: "Porque el peor pecado del hombre es haber nacido".
 Esto no pretende ser una apología de la muerte, sino aludir a la condición propia del espíritu humano, la fragmentación del mundo y la recuperación simulada de la Unidad (a través de la razón, del mito, de la religión, o del arte). Lo místico (no dualidad originaria) no vendrá a ser la superación de esta dualidad, sino su consumación a través del filo inquebrantable de la crítica.     
* ¿Cómo surge en Latinoamérica la respuesta del sentimiento (o la voluntad) a la razón? La respuesta clásica en la cultura occidental ha sido la del romanticismo (frente a la razón ilustrada), pero en Latinoamérica el romanticismo no fue mas que un reflejo del tibio romanticismo español, por lo cual no constituyo digamos un giro del espíritu de la cultura. Incluso se hace problemático el intento de dilucidar la posición de la razón de occidente en el ambiente socio-cultural latinoamericano. Pero afinando la búsqueda, podemos notar que los principios ilustrados han sido utilizados en las revoluciones independentistas latinoamericanas, lo que implica ya una importancia y una influencia de tales principios en la vida de los líderes de aquellos tiempos. La ilustración fue utilizada para la separación de España, pero lo que significó el verdadero quiebre fue la asimilación del positivismo, que en algunas naciones como Brasil o Méjico, se convirtió en una especie de culto. El positivismo trajo consigo una fuerte postura antimetafísica y antirreligiosa, por lo cual era de esperar una reacción frente al intento de restringir el espíritu humano a lo meramente empírico, a lo meramente científico.  Esa reacción fue el modernismo, que más que un movimiento literario en Latinoamérica, fue una transformación del espíritu de la cultura, paralela a la del romanticismo europeo. Podemos plantear que el desarrollo de las distintas formas de contraposiciones entre la razón y el sentimiento, ha dado lugar al devenir cultural y social de una manera propia, en las tierras y en el alma de Latinoamérica.

 32. LA PREOCUPACION
La preocupación por el futuro entorpece la vivencia plena de la vida, libérate de esa escoria lanzándote al abismo de la libertad.

Comentarios:
* Frente al ápeiron de Anaximandro, Parménides establece la impugnación del infinito. El ser es finito, esférico, uno, indivisible. Con ello se pierde ciertamente lucidez mística, pero se gana en penetración lógica. Extraño negocio este, que busca "acallar el silencio" a través de los artilugios del lenguaje. El pensamiento griego no aborda un futuro histórico (como en occidente), pero si un futuro legal (de leyes naturales y humanas al mismo tiempo), que busca conjurar el fondo dinámico del mundo. 
* La mítica "edad de oro de los López" expuesta en el Paraguay por pensadores como Blas Garay, Manuel Domínguez, o Juan E O'leary, no implica precisamente una negación del futuro, sino un replanteamiento de las dimensiones del tiempo histórico (pasado, presente, y futuro). Lo que buscan estos autores es establecer aquello que Popper llamó "ingeniería social utópica" (La sociedad abierta y sus enemigos). Frente a la "ingeniería social gradual", que busca un desarrollo progresivo (hacia in futuro de libertad y racionalidad), la ingeniería social utópica plantea la necesidad de abandonar el presente, marcado por la decadencia del espíritu social y cultural, para alcanzar un futuro paradisiaco, que paradójicamente permite recuperar la un pasado mítico. 

33. EL LOCO DE SIEMPRE
Siéntete contento de que aun hoy, sigas siendo el mismo loco de siempre.

Comentarios:
Algunos pensadores románticos (Cesare Lombroso por ejemplo) han visto una relación estrecha entre la genialidad y la locura, por supuesto, no se puede decir que la locura necesariamente sea un signo de la genialidad, pero si que el genio, debido a la excentricidad de su vida y su pensamiento, aparece como un loco cuando esta inmerso en el predecible mundo de lo cotidiano.

34. MAESTRO
El maestro “infinito” nos invita a morir, pero nos resistimos, pensamos que el único camino es vivir.

Comentarios:
* El pitagorismo deja de lado la indeterminación propia del pensamiento de Anaximandro (expresada en el ápeiron), y como Parménides busca en la limitación, en la colonización del caos, la clave para explicar al mundo. Pero esto no implica que el pitagorismo se haya resignado a mantenerse alejado de lo místico, pues como todo ejercicio del pensamiento humano, la escisión, el análisis, busca de nuevo la unidad, la síntesis que alivie la separación previa. Así es que conciben el mundo como una armonía cósmica, como un orden regido por los números, auténticas expresiones de lo sagrado. No esta por demás decir que este pitagorismo místico se ha asomado de alguna manera a la ciencia, a través de los desarrollos de la mecánica cuántica, en donde por tomar un ejemplo, el cálculo matricial creado por Heisenberg, nos lleva a concebir un mundo que en última instancia es número, cálculo matemático, no propio ya de una mecanismo de reloj, sino de una caprichosa ruleta de probabilidades. Y así, en medio de estas dualidades de muerte y vida, de infinito y finito, a través del desarrollo del pensamiento crítico, nos reencontramos con lo místico.  
* En guarani la vocal "e" significa tanto "verbo" como "ser". Así, cuando se une la raíz "ha", que significa movimiento, a "e", tenemos "ha'é", digo, hablo, o en un modo más especulativo "ente que se va".
 Pero "mba'é", mas que "ser" significa ya "cosa", fragmento, parte, o en otras palabras cada uno de los elementos que componen el mundo en su multiplicidad. Cuando a "mba'é" unimos la palabra "ve", que significa "más allá", tenemos "mba'evé", "nada", o sea, lo que esta más allá del mundo sometido a la multiplicidad, o si se quiere, lo que esta más allá de lo concebido o conocido (lo trascendente, lo inefable).
 Podemos ver en esto, que la nada que se relaciona con la muerte, posee en el idioma guarani un sentido ontológico (aludiendo con esto a la diferencia en la que insiste Heidegger entre ser y ente), que se traduce a su vez en toda la riqueza espiritual de esta lengua.  

35. EL OBSERVADOR
Que la pobreza y la humildad del espíritu, unido a la entrega constante a Dios sea la llama que deleite en el camino al observador, que no es más que Dios mismo reconociéndose a si mismo en un arrebato de gracia y sabiduría.

Comentarios:
* Es Dios que retorna a sí mismo, a través de un tiempo ambivalente, que va hacia adelante, pero que sin embargo retorna. Tensión trágica que desacomoda seguridades, que pone en duda triviales programas de vida. Más crítica es alivio para tanta cercanía abismal, pero para pronto ver que nuestros puentes se sostienen en dos abismos, que no vivimos en una isla de fundamentos de consuelo, sino en una alfombra voladora que ha perdido el control. Pero la aventura del espíritu nos llama a la consumación mística de la no-dualidad originaria, ya sea en un momento inefable, ya sea en el pensamiento renovado hacia la nada. 
 * El retorno de Dios o el espíritu a sí mismo (tema clásico de Escoto Eriúgena) se puede ver expresado en la historia del Paraguay. En su "Breve historia del Paraguay" el laborioso Blas Garay proclama el "mito del retorno" para la cultura paraguaya moderna.  Se desprende de esta idea que la época de Don Carlos Antonio López es el paraíso perdido que despierta el anhelo inextinguible del hombre paraguayo. Hoy este bello recurso mitológico deja de ser un postulado que impulse la acción política extrema, pero mantiene su fulgor estético, su carácter retórico, persuasivo, que conforta el espíritu, hartado ya de promesas muertas, de esperanzas marchitas. 

36. SER QUIEN ERES
Quieres ser quien eres, pero no luches por lograrlo.  Siéntate frente a la noche, mira al cielo, las estrellas te darán la respuesta, y serás uno con ellas.

Comentarios:
* Para los renacentistas, el mundo se pliega sobre sí mismo, se repite en una danza de similitudes, enlazando cielo y tierra, hombres y divinidades, es un espacio íntegro, pleno. El hombre de hoy puede volver a la hermenéutica de las escrituras naturales y humanas, pero ya no con la seguridad que las signaturas le ofrecían al hombre del siglo XVI. Ahora navega en un espacio de muerte y abismo, que es al mismo tiempo, para su renovado asombro, para su lucidez trágica, el encuentro con la libertad.   
* En medio de un mundo que habita sobre un ineludible abismo, podemos encontrar al "Paraguay abismal", lleno de "historias" heroicas y trágicas, cúmulo espiritual de sangre y lágrimas. El Paraguay, una pléyade se símbolos, una invitación al pensamiento, al gozo del espíritu, aunque todo se venga hacia abajo, aunque la ruina de la historia amenace a nuestro corazón...

37. LO TUYO
Tus recuerdos no son tuyos, tus pensamientos no son tuyos, tu familia no es tuya, tu país no es el tuyo, tu sociedad no es la tuya, tu mundo no es el tuyo, tu universo no es el tuyo, lo tuyo es lo que no es tuyo.

Comentarios:
* ¿Qué es nuestro conocimiento? ¿Acaso lo que pensamos? Pero afirmar esto puede hacernos olvidar algo, que nuestro organismo computa en cada célula para mantener la vida, que las conexiones neuronales de nuestro cerebro activan flujos electroquímicos, que las glándulas se manifiestan en las corrientes hormonales, que hemos aprendido un lenguaje a fuerza de balbuceos, que nos impusieron una lógica en nuestra cotidianeidad, que la cultura que nos constituye habla en nosotros, que la historia nos marca en nuestra misma sangre. Todo eso es nuestro conocimiento, pero a su vez, para nuestro interminable asombro, nada de eso somos... el terreno a lo místico esta abierto.

38. MÁS ALLÁ
No tomes el tranquilizante de la esperanza, prefiere siempre estar lúcido, aunque el fuego de la angustia te corroa el alma, aunque el dolor se adueñe de tu médula, no dudes en quedarte despierto, que así conocerás la noche y el día, el bien y el mal, la necedad y la inteligencia, la ilusión y lo verdadero, y podrás estar más allá de la guerra, más allá de la sangre, mas allá del eterno batallar.

Comentarios:
Se considera generalmente que Parménides establece la división inconciliable entre ser y no ser, o entre verdad y apariencia, pero estudiosos como Reinhard o Heidegger han explicado que las dualidades apuntadas por Parménides, antes que excluirse mutuamente, actúan complementariamente, o en términos más especulativos, parten de una fuente mucho más originaria que la corresponde a los principios lógicos como el de la identidad o el de no-contradicción, ya desarrollado por Platón, y principalmente por Aristóteles. 

39. SIN VUELTA ATRÁS
Mira al abismo, y confiésalo, a veces te aterra, mas ya no puedes volver atrás, pues si lo hicieras, la luz se extinguiría.

Comentarios:
El camino para volver atrás (a lo originario) esta clausurado por toda la estructura socio-cultural que nos constituye, y así, lo que nos queda es proyectarnos hacia el futuro, a través de la crítica, de modo a lograr el retorno místico a la nada, que en la cotidianeidad se presenta como amenazante.

40. ABISMO
Piérdete en el abismo, ve allá por el secreto.

Comentarios:
* El hombre común y corriente vive normalmente su vida, entre el trabajo, la pareja, la familia, las distracciones de fines de semana, etc. Pero pueden suceder acontecimientos que pongan radicalmente en cuestión esta uniformidad de lo cotidiano: la muerte de un ser querido, el padecimiento de alguna enfermedad complicada, un desesperante hastío, y otras situaciones límite. Se abre entonces un abismo en la vida, el de la angustia, el del absurdo, el de la muerte. Entonces ¿qué opciones quedan frente a tales situaciones? No muchas, tal vez  optar por hundirse más en la miseria de la existencia, buscando en los placeres de los sentidos, y en las ocupaciones sociales eludir el quebranto que se presenta; o tal vez afrontar el abismo, tratando de obtener enseñanzas, tanto en la comprobación del cumplimiento de las normas racionales de vida, en la profundización de la contemplación estética, como en la dirección de la experiencia mística.

41.  CONFLICTO Y DESTINO
¿Dónde reside el conflicto del hombre? En la guerra que la mente declara al espíritu, y precisamente ahí se revela el valor de los ritos religiosos e iniciáticos, en la búsqueda de la armonía entre la mente y el espíritu. Pero ¿de qué manera nace el conflicto? El hombre viene al mundo con un destino individual, que debe consumar en la vida; y cuando no sigue ese camino nace la angustia y la tensión.

42. EN BUSCA DE LA VERDAD
El hombre va en busca de la verdad, pero para alcanzarla deberá antes transformarse, pues la verdad es lo infinito, lo que al pensamiento se le escabulle como agua entre las manos, mientras que la emoción sólo alcanza breves arrebatos de embriaguez, que siempre terminan dejando más sed de infinito, en medio de la conciencia de las limitaciones.

43. MUGRE
El mundo se erige en mi mente como un error, mas yo no soy la solución, soy una mugre más que ensucia a la tierra…

44. ALMA Y BOSQUE
En el bosque ha nacido un grito profundo, es la expresión de mi alma que va muriendo de a poco, y que se hace árbol entre los árboles, viento entre los vientos, ave entre las aves, muriendo siempre, haciéndose bosque…

45. VERDAD
La verdad esta ahí donde nada ni nadie esta, y que sólo pueden alcanzarla quienes lo ven ahí donde todos y todo esta.

46. EL EGO
El ego esta en  mi conciencia con un propósito, para que yo sepa que aun no he nacido, sólo he estado morando en la muerte del auto-engaño y la ilusión.

47. YO
¿Quieres saber quien soy yo? Escucha mi silencio y no mis palabras, estas son como el susurro del mar que se esconde tras las montañas, y ese mar soy yo, cuando soy tú, y somos todos…

48. ATEO Y CREYENTE
Muchas veces necesitamos ser ateos para amar a Dios, pues más de una vez, el creyente se desgana y se entrega a su modorra.

49. CÍRCULO
En lo más alto esta el Espíritu, luego le sigue la mente, luego la materia, y luego el abismo de la incertidumbre y la entrega, de la suprema humildad. Y ya luego, como en un círculo, se vuelve a lo más alto, a lo esencial, a lo espiritual...

50. VOLVER A DIOS
El hombre puede pretender volver a Dios, ya mediante un arduo camino de ascesis, ya a través de la entrega, con la naturalidad de un niño, al abismo divino.

51. ÉXTASIS
El éxtasis puede producir arrebatos de emoción a quien empieza a experimentarlo, pero a medida que estas experiencias se van repitiendo, el hombre va templando su carácter, y va apareciendo en su rostro la expresión de paz y sosiego como señal de sabiduría y auténtico conocimiento.

52. SIN TEMORES
No temas a la angustia, no huyas de ella, considérala como una invitación a lanzarte a lo místico, a la profundidad de un abismo de incertidumbre.

53. GRITO
Desde el abismo ha llegado este grito: ¡despierta!

54. DIOS Y LA NADA
Nada existe, sólo dios.

55. MORIR CADA DIA
Quien muere cada día, no morirá jamás.

56. MIEDO A MORIR
No temas morir, que el miedo a morir te matará.

57. VIVOS Y MUERTOS
El mundo no es de los que viven, es de los muertos, de aquellos que han muerto a sí mismos.

58. EL CAMINO DE LA MUERTE
En la muerte no hay confusión de caminos, existe uno solo, el infinito.

59. SÓLO MUERE
Sólo muere, no quieras ganar a nadie; solo muere, no hay nada que ganar.

60. APRENDER A MORIR
Nadie te enseñará a morir, solo tú puedes hacerlo, aprende a morir.

61. CAMINO
Tu camino no es pertenecer a nada, ni siquiera a ti mismo; es fuga y peregrinación constante, es morir cada día un poco...

62. COMPLEJIDAD
Luz en la noche, el milagro en lo monótono, el orden en la confusión, la potencialidad en lo incierto...

63. UNO MISMO
Uno mismo es el mundo que se desgaja en mil pedazos...

64. CONÓCETE A TI MISMO
Este es el grito que resuena en el mundo: "Hombre, conócete a ti mismo", es un grito que estalla entre la multitud que duerme plácida y desinteresada, sorda al estruendo del llamado ancestral de la transformación.
 El hombre se expande hacia afuera, conquista universos antes desconocidos, pero se olvida de su mundo interior, por lo cual se ve confundido entre sus glorias y logros de superficie.

65. CAMINO DE TRANSFORMACIÓN
En el camino de la transformación radical del hombre, ya no hay tiempo de aprender con la esperanza de salvarse; el que se va transformando debe caminar sobre el abismo, y no asustarse del piso que se transparenta ante su vista.

66. TRAER LUZ A LA OSCURIDAD
Tanto la filosofía, la ciencia, así como el arte, la religión, o la magia, han querido traer luz, a la oscuridad en la cual el hombre se halla sumido desde que pisa este mundo.

67. INFINITO Y PLENITUD
Se derrama lo inentendible a través de la mente y el cuerpo, a veces la emoción estalla, pero sólo se debe a que el ser es nuevo visitante del mundo del infinito y la plenitud. Ahí todo se junta y se divide, todo muere y vuelve a nacer, todo se confunde y todo se distingue, todo se ama en la guerra, todo es luz en la oscuridad, y todo es júbilo, en el silencio...

68. EL HOMBRE ES SUEÑO
El hombre es un sueño, es un insignificante grito de angustia hasta la muerte; él va por la vida con la frente baja, convencido en su locura, que la vida es una vida, y que la muerte es una muerte...

69. DOS CAMINOS
Hay dos caminos para el hombre, vivir preocupándose por el "que comer" y el "que dirán", y otro auténticamente humano: expandir la conciencia, abrazarse a Dios.

70. APUNTE SOBRE EL CONOCIMIENTO
San Agustín habla de la existencia a partir del hecho de que duda, pero existe otra pregunta que quizá sea más radical: ¿De dónde el hombre ha quitado la idea de la existencia? Platón dijo que se debía a que venimos de un mundo perfecto en donde contemplábamos las ideas o moldes de lo real, pero ¿en qué se basaba Platón para afirmar esto? En contrapartida, podemos encontrar en el empirismo otro tipo de explicaciones, que no son respuestas a estos cuestionamientos, sino el estudio de las raíces del problema, que una vez alcanzados pierden su apariencia de irrefutabilidad.

71. DAVID HUME
David Hume constituye uno de los grandes críticos del conocimiento humano. Sostiene que no existe un conocimiento a priori, es decir, obtenido en forma innata, independiente de la experiencia. Por ejemplo, que una bola de billar mueva a otra mediante un golpe en la primera, no implica que exista un principio de causalidad, sino más bien, es la costumbre la que hace inferir a un hombre que el movimiento de la segunda bola es causada por la primera.

72. FILOSOFIA
Podemos sostener que el punto de partida de la filosofía es antes que nada la contemplación, el asombro; sólo después llega el análisis sistemático.

73. DOS TIPOS DE AGUA
Si no existe claridad en la mente, no sirve de mucho lo que podamos aprender, es como lanzar una piedrita en un incesante remolino de agua que todo se lo traga. En cambio, la claridad de la mente es como un lago de aguas calmas, que todo lo refleja en su líquido cristal; y si lanzáramos a este lago la misma piedrita, él se expresaría en concéntricas hondas.
 Entonces, nuestra mente puede ser como aguas arremolinadas, enfurecidas y apasionadas, o, si adquiere claridad, como aguas calmas y cristalinas.

Comentarios:
La claridad de la mente ya no puede relacionarse con una adecuación entre pensamiento y  realidad, o con unos hechos sometidos a exitosas experimentaciones; la claridad de la mente esta emparentada con la conciencia de un espacio nihilista, tanto en el fondo del saber de nuestro tiempo, como de nuestros motores de acción. Este nihilismo cubre con un manto estético a lo cotidiano, a la ciencia, al arte, al mito, a la religión, y a la historia de toda la filosofía.
 Y las preguntas que podrían surgir son: ¿Y porque todo parece aun tan real? ¿Porque aun pisamos tierra? ¿Porqué aun buscamos la verdad absoluta y la felicidad? Porque es el tiempo del último hombre nietzscheano, el tiempo de soñar que se está despierto,  el tiempo del circo mundial. Y Salir de la caverna platónica no nos lleva ya a ver el sol del bien puro, sino a mirar de frente a la oscura muerte. En un mundo complejo, de relojes descompuestos, perdiéndose uno se salva...

74. ATEO
Conviértete en ateo y conoce a Dios.

75. LA FINALIDAD DEL HOMBRE
¿Cuál es la finalidad del hombre? Esta pregunta puede servir como dirección del pensamiento, y nada más que para eso, porque antes debe saberse que ninguna respuesta, y también ninguna pregunta, adquirirá la misma necesidad de solución observada en la mente estrecha, que en la infinita mente holística del místico-filósofo.
 Ensayemos entonces una respuesta. La finalidad del hombre es liberarse de la cárcel ego, para así poder lanzarse al mar infinito de la "inteligencia de Dios", a lo innombrable, a lo no conceptuable, a lo ilimitado, a lo unitario, a lo insondable...

76. EL NIÑO INTERIOR
Cuando el hombre se desarrolla espiritualmente, paulatinamente va volviendo al estado de inocencia natural, al estado de niño, pero no a una ingenuidad, sino a una madurez pura, no contaminada.

77. EL EGO
El ego con sus múltiples caras desgaja la vida del hombre, lo rebaja al barro de la existencia, lo sumerge a lo hondo de la insignificancia. Mas, el ego como tal no constituye una fuente para la evolución del hombre, más bien una cáscara de la que hay que deshacerse para que nazca la auténtica esencia, que es Amor puro, Libertad pura, Vida pura.

78. MÍSTICA ESTÉTICA
Cuando se llega a la intuición fundamental de que el mundo, la vida, el universo, constituyen un círculo mágico que siempre ha existido y existirá, el hombre podrá dar el siguiente paso si posee la suficiente fuerza: lanzarse al abismo de la incertidumbre, de la pura nada.

79. SINSENTIDO
¿Ves el sinsentido que encierra el sinsentido?

Comentarios:
 Las dos facultades fundamentales del hombre son el conocer y el querer; y conoce y quiere de acuerdo a sus tres dimensiones fundamentales: al mundo, a sí mismo, y a los demás.
 En su afán de conocer, se encuentra con tres tipos fundamentales de saber: el vulgar, el científico,  el filosófico (también puede agregarse un cuarto tipo de saber, el religioso, basado en general en creencias sobre lo trascendente). El saber científico a su vez puede clasificarse en tres grandes tipos: ciencias formales, fácticas, y humanas. Dentro de las ciencias formales encontramos a grandes rasgos a la lógica y a la matemática (y ya también a la conjunción de ambas).
 Y así, en relación con la lógica, vemos que la pregunta que comentamos se desvaloriza a sí misma; puesto que la pregunta convertida en proposición llevaría a calificar a un término (el sinsentido) con el mismo término. Y así, si el sinsentido es un sinsentido, entonces el sinsentido tiene sentido, lo que es una contradicción.
 Pero frente a esta limitación de la lógica tradicional, es posible recurrir a uno de los principios del pensamiento complejo (Morin), el de la dialógica, que puede tolerar que dos términos sean al mismo tiempo contrarios, complementarios, y concurrentes. Y así, el sinsentido tiene sentido; la incertidumbre debe permanecer en el seno de nuestros sistemas ordenadores.

80. UN POEMA
Un poema no es la vida, es la muerte; y una palabra no es inspiración, es espirar lo que nos mantiene vivos.

Comentarios
Un poema es una expresión de un conocimiento, de un saber, alejado del sentido común, de los métodos experimentales, de los marcos ideológicos; un poema es un saber de tipo estético, que nada en el mar de la oposición, de la complementariedad, y de la concurrencia. Y si la experiencia del mundo de  hoy se ha estetizado, quizá se haga necesario despertar del letargo cotidiano, para no ver ya la realidad absoluta, sino una nada sublime, que aunque amenace nuestra frágil vanidad, desde su oscuro fondo nos abre al mundo... 

81. SABIO
Sabio no es aquel al que le pesan los años, es aquel que ya ha muerto, que ya no espera del mañana, que ya no le angustia el tiempo ni el espacio, que ya no duerme ni sueña, que es uno con el viento, que camina en un misterio, de profundo silencio...

Comentarios:
Este párrafo en verdad nos recuerda la figura del santo, desapegado del mundo, buscando lo místico por el camino de la negación de su voluntad. Pero como a lo místico no sólo se llega por el camino del querer, sino también por el camino del conocer, que es la experiencia estética, aun podemos postular la existencia de otro tipo de sabio místico, aquel que encuentra un espacio nihilista no ya sólo en el arte, sino también en la ciencia, en la religión, en los mitos, y fundamentalmente en la filosofía, saber con vocación nihilista.  

82. PREGUNTAS
¿Qué vale ganarle a la vida? ¿Qué se gana ganando? ¿Qué deja la guerra? ¿Qué deja la sangre? ¿Qué deja un tormento? ¿Qué deja una alegría? ¿Qué deja un sueño? ¿Qué deja una vida? Deja quizá una línea que dice: ¿Será que el hombre es hombre, o sólo un fatuo cuento?

83. LO QUE QUEDA
¿Conocer? ¿Pero qué pasa cuando el hombre ya no conoce? ¿Qué queda cuando muere el fragmento? ¿La nada? ¿El todo? ¿Qué queda?

Comentarios: 
Decía Aristóteles (Metafísica) que: "el hombre desea naturalmente conocer", lo que en cierta manera, contrasta con la pregunta hecha en el párrafo sobre la ausencia de conocimiento. Evidentemente el pequeño texto no hace alusión a la ignorancia del hombre no cultivado, aunque pueda relacionarse con la "docta ignorancia" de la que habló Nicolás de Cusa. Se refiere a lo místico. Y este término muchas veces vilipendiado, puede ser la llave que nos permita acercarnos a un aspecto invalorable del ser humano, el de la capacidad de experimentar al "todo-nada". Lo místico es un estado no ordinario de conciencia (puesto que la realidad manejada por el sentido común deja de tener un fundamento incuestionable), y se despliega en dos caminos, acordes con las facultades fundamentales del hombre, el querer y el conocer. Ya que afirmamos que nuestro problema es el conocer, tratemos primero el camino del querer, para tratar luego el camino que resta.
Cuando el querer se niega a sí mismo, se desemboca al final de un largo proceso ascético, a la experiencia de la nada. Los grandes santos y místicos tanto de oriente como occidente, ejemplifican este camino. Lo notable es, que aunque se postule que hay un predominio de la experiencia de la nada, en ocasiones se trueca en la experiencia del todo, del que hablaremos a continuación, como lo que se afirma de San Francisco de Asís, que sentía como a hermanos a los animales salvajes, a la vez que a la luna y al sol; u otro ejemplo, el de la compasión del santo hacia el sufrimiento de todos los seres vivientes, como en los místicos budistas, o como Jesús de Nazaret, al que los cristianos reconocen como aquel que tomó sobre sus espaldas todos los pecados del mundo.
 Pero pasemos ya al segundo camino de la mística, el del conocimiento. Nuestro párrafo comentado aludía a una ausencia de conocimiento, haciendo referencia antes que nada a aquel que predomina en la cotidianeidad, en el que se maneja la "creencia" de que todo es real e incuestionable. Pero existe otro conocimiento, el que emerge de la contemplación estética, y en él el objeto es la "forma", el "arquetipo", la "Idea", distintas expresiones del "todo". En tanto que el sujeto que le corresponde, es en términos de Schopenhauer "puro e involuntario", o en un contexto más actual, el sujeto es "débil", como lo da entender Vattimo[1]

84. OBSERVADOR Y OBSERVADO
¿Relativismo? ¿Subjetivismo? ¿Psicologismo? ¿Acaso todo eso acaba cuando ya no hay observador, y por supuesto lo observado?

Comentarios:
 La condición fundamental e ineludible para que exista conocimiento es la presencia de un observador y lo observado, o en otras palabras, el objeto y el sujeto. Y así, sin la presencia de ambos factores no serán posibles ni el relativismo, ni el subjetivismo, ni el psicologismo, puesto que estas posturas no niegan el conocimiento, son posiciones críticas frente a la pretensión de un saber absoluto y fundado. Pero ¿En qué marco se puede dar la ausencia de un observador y por ende de lo observado? En la experiencia mística, que sólo en un principio es experiencia, puesto que cuando llega a consumarse, emerge la "nada", y la nada anula al sujeto. En la nada no hay relativismo ni dogmatismo.   

85. ¿PARA QUÉ?
¿Para qué correr en la vida? ¿Para qué trotar? ¿Para qué incluso caminar? ¿No habías descubierto que no podías nada, y que entonces lo podías todo?


TERCERA PARTE

SER CON LOS DEMÁS

No sólo los individuos están en la sociedad,
la sociedad esta en el interior de los individuos
imprimiéndoles su cultura desde su nacimiento. 
                                      
                                                      Edgar Morin

Cada hombre nace en medio de una sociedad y una cultura, que le proporciona no sólo lo necesario para satisfacer sus necesidades biológicas, sino también las herramientas espirituales para realizarse en relación con el mundo, consigo mismo, y con los demás.

86. CAMPO Y CIUDAD
El campo es el lugar de la infancia humana, de la infinita libertad, de la inquebrantable fuerza. La ciudad en cambio aparece como lugar de engaño y esclavitud, que grita por su redención. Queda entonces redimir la ciudad, como fruto de la experiencia total y abundante de la vida del campo.

Comentarios:
* No podemos negar que la putrefacta visión urbana de la vida ha invadido a la cultura agraria, pero las raíces están intactas, quizá ya no para impulsar la acción social, pero si para conmover a aquel que en lo profundo de su alma, intuya el sentido místico de la existencia. 
 * Cuando Bergson habla de los grandes místicos de la historia, los relaciona directamente con "élan vital", el impulso, la dinámica de la vida, que se expresa en todos los grados de lo existente. Los místicos han elegido la vida retirada de las ciudades y mercados, han buscado a Dios en las montañas, en los bosques, en las celdas, lejos del bullicio social. Luego han bajado como Zaratustra, con fuego en los ojos, para mover las estructuras, como decía Bergson, o simplemente para dejar un testimonio inefable para aquellos que los contemplaban.  

87. PRESENTE
No existe el mañana con su promesa de gloria, tampoco existe el pasado con su carga de dolor y alegría; no, sólo existe el presente, que se extiende de forma infinita abarcando todo lo que existe, y expandiendo la vida hasta asomarse a lo incognoscible.

Comentarios:
Con Hume el escepticismo llega ciertamente a un punto extremo, pero abre las perspectivas a lo místico, a lo incognoscible a través de la razón (podemos ver quizá como a un precursor de este enfoque a Guillermo de Ockam y los místicos del siglo XIV, y como un re-elaborador a Manuel Kant).
 En relación con el escrito ¿Qué es el pasado, el futuro, e incluso el presente? Ideas, derivadas de alguna manera de la sucesión de las impresiones, y fortalecidas por la costumbre y la memoria, y en nivel más complejo, por la misma sociedad y la cultura.
 De esta manera, la destrucción del conocimiento racional no lleva necesariamente a la degradación del hombre, podría incluso abrirnos a lo inefable de lo místico.

88. EL CAMPO
El campo es libertad y fantasía, misterio y magia, espesura y abismo, intuición y armonía con el todo.

Comentarios:
* El pensamiento desarrolla a la mera computación (desenvuelta fundamentalmente a nivel biológico). Pero en un proceso recursivo, el pensamiento crea e impulsa nuevas formas de computación (en este caso ya artificiales, a través de la lógica y las matemáticas). Pero el excesivo desarrollo del pensamiento empírico-técnico-racional (que es el que desarrolla la computación artificial) en el mundo de hoy (relegando al pensamiento mítico-simbólico-mágico), hace que los aspectos manipuladores y dominantes del conocimiento se expandan sin la necesaria contrapartida de una auto-reflexión del pensamiento.
 Podemos afirmar que el espacio para este híper desarrollo del pensamiento calculador es la pétrea y fría ciudad; ubicada en un marcado contraste con la armonía de la vida del campo, hogar natural de lo mitológico, de la riqueza de los símbolos, y aun, porque no decirlo, de una testaruda magia, que se resiste a ser aniquilada por la ciencia moderna.
* Pero si hablamos del campo, podemos recordarnos de Heidegger, el hombre de la cabaña solitaria en medio de la selva negra. Derrida, el maestro de deconstruccionismo, vio en Heidegger el anunciador del fin de logocentrismo, o en otras palabras, de la muerte del libro y el florecimiento del texto, o si se quiere de la revolución del significante frente al significado. En fin, quizá lo que Heidegger quiso expresar, era un pensamiento liberado de los cánones rigurosos de la tradición occidental, que a lo largo de la historia se ha apuntalado en las grandes ciudades del mundo. En tal sentido, es significativo que Gadamer se haya propuesto "urbanizar" las ideas de Heidegger, es decir, como bien lo explicó Vattimo[2], librarlas de las connotaciones nihilistas que poseían.

89. HOMBRE HONESTO
He aquí a un hombre honesto, aquel que se robó a sí mismo para no mendigar a los hombres y a sus sociedades.

Comentarios:
La honestidad no nos haría ser nosotros mismos, o alcanzar una existencia auténtica (Heidegger), sino que nos permitiría  soportar la nada mística, que queda cuando arrancamos la imagen de nosotros mismos de las estructuras socio-culturales que nos constituyen. Sin embargo, la nada mística (la no dualidad originaria) no se mantiene por mucho tiempo frente al avance del "terror cósmico" inscripto en nuestra propia carne, de modo que volvemos a las "estructuras", a los "sistemas", pero ya con el "re-cuerdo" de la nada, que propicia el debilitamiento del ser y del sujeto cognoscente.

90. SOLEDAD Y COMUNICACIÓN
Necesitamos de la soledad para afianzar lo profundo de nuestro existir, y el contacto con los demás para movilizarlo.

91. SOSPECHA SOCIAL
Sospecha de todo lo que dice la gente, alcanza su sentido oculto, su blasfemia a la vida, su mofa escondida, su venganza secreta.

92. GOLPES DE LA INCÓGNITA
Mantente despierto, no te duermas ante el espectáculo que sucede a tu alrededor, más bien acógelo como un constante despertador.





BIBLIOGRAFÍA:

-Corsetti, Jean Paul. Historia del esoterismo y de las ciencias ocultas. Larousse,  Buenos    Aires, 1993. 
-Chinaglia, Pedro:
  
  
-Estrada Herrero, David. Estética. Herder, Barcelona, 1988.
-Ferguson, Marilyn. La conspiración de acuario. Kairós, Barcelona, 1985.
-Fernandez Marcantoni. Filosofía. Librería Huemul, Buenos Aires, 1983.
-Fraile, Guillermo. Historia de la filosofía I. Biblioteca de autores cristianos, Madrid, 1988.
-Heidegger, Martin. El ser y el tiempo. Fondo de cultura económica, México.
-Krischnamurti, Jiddu. La llama de la atención. Errepar, Buenos Aires.
-Johansen, Oscar. Introducción a la teoría general de sistemas. Limusa, México, 1998.
-León Helman, Robert:
   
   
   
-Morin, Edgar:
   
   
-Navarro Cordón-Calvo Martínez. Historia de la filosofía. Anaya, Madrid,                                        1992.
-Nietzsche, Friedrich. Más allá del bien y del mal. Alianza, Madrid, 1983.
-Pániker, Salvador. Filosofía y mística. Kairós, Barcelona, 2000.
-Samael Aun Weor. La psicología de la autorrealización. Asunción.
-Schopenhauer, Arthur:
   
   
-Spengler, Oswald. La decadencia de occidente. Espasas-Calpe, Madrid, 1958.
-Urdanoz, Teófilo. Historia de la filosofía IV y VI. Biblioteca de autores cristianos, Madrid, 1988.
-Vattimo, Gianni. El fin de la modernidad. Gedisa, Barcelona, 1990.









INDICE DE NOMBRES:

-Agustín de Hipona: 8, 25.
-Anaximandro: 17, 18, 19.
-Aristóteles: 21, 28.
-Bergson, H: 30.
-Boehme, J: 17.
-Blake, W: 17.
-Calderón de la Barca: 17.
-De Cusa, N: 28.
-De Ockam, G: 31.
-Deleuze, G: 5.
-Derrida, J: 31.
-Domínguez, M: 6, 18.
-Escoto, E: 20.
-Euclides: 16.
-Fermat: 16.
-Fischer, R: 14.
-Foucault, M: 8.
-Francisco de Asís: 29.
-Freud, S: 15.
-Gadamer, H: 31.
-Garay, B: 6, 18, 20.
-Gödel: 16.
-Heidegger, M: 5, 9, 10, 17, 20, 21, 31, 32.
-Heisenberg, W: 16, 19.
-Hume, D: 14, 25, 31.
-Hussearl, E: 15.
-Jesús de Nazaret: 29.
-Kant, E: 31.
-Le Shan: 14.
-Lombroso, C: 19.
-López, C.A: 20.
-Lyotard, F: 10.
-Marx, C: 15.
-Morin, E: 10,12, 14, 15, 30.
-Nietzsche, F: 9, 17.
-O’leary, J: 6, 18.
-Papini, G: 10.
-Parménides: 18, 19, 21.
-Platón: 21, 25.
-Popper, K: 18.
-Rousseau, J: 9.
-Schelling, F: 17.
-Schopenhauer, A: 12, 14, 17, 29.
-Spengler, O: 12.
-Vattimo, G: 29.
-Von Harman, E: 17.
-Zaratustra: 30.





INDICE GENERAL:

- Prefacio………………………………………………………………………...3
- Ser en el mundo……………………………………………………………......5
-1. Vivir y morir…………………………………………………………………5
-2. Elección……………………………………………………………………...5
-3. Comer y pensar………………………………………………………………6
-4. Imágenes……………………………………………………………………..6
-5. Muerte de imágenes…………………………………………………………6
-6. Comer y pensar………………………………………………………………6
-7. Escribir, crear………………………………………………………………..6
-8. Creación, armonía, caos……………………………………………………..6
-9. Un enfermo…………………………………………………………………..7
-10. Alma y mundo……………………………………………………………...7
-11. El eterno retorno……………………………………………………………7
- Ser con uno mismo…………………………………………………………….8
-12. El sin nombre………………………………………………………………8
-13. Unidad……………………………………………………………………...9
-14. Creer en lo misterioso……………………………………………………...9
-15. Evolución…………………………………………………………………..9
-16. Ser filósofo………………………………………………………………..10
-17. Liberación de la mente……………………………………………………10
-18. Saber e ignorar……………………………………………………………11
-19. Ciudad…………………………………………………………………….11
-20. Universidad y asombro……………………………………………………12
-21. Buscar la verdad…………………………………………………………..13
-22. Mística y filosofía…………………………………………………………13
-23. No importa………………………………………………………………...14
-24. Muerte y vida……………………………………………………………..14
-25. Muertos……………………………………………………………………15
-26. Salud a los muertos……………………………………………………….15
-27. Destino……………………………………………………………………16
-28. El sentido de la vida………………………………………………………16
-29. Al diablo con el mundo…………………………………………………...17
-30. Perdido……………………………………………………………………17
-31. Recuerdo…………………………………………………………………..17
-32. La preocupación…………………………………………………………..18
-33. El loco de siempre………………………………………………………...19
-34. Maestro……………………………………………………………………19
-35. El observador……………………………………………………………...20
-36. Ser quien eres……………………………………………………………..20
-37. Lo tuyo……………………………………………………………………21
-38. Más allá…………………………………………………………………...21
-39. Sin vuelta atrás……………………………………………………………21
-40. Abismo……………………………………………………………………22
-41. Conflicto y destino………………………………………………………..22
-42. En busca de la verdad……………………………………………..………22
-43. Mugre……………………………………………………………………..22
-44. Alma y bosque…………………………………………………………….22
-45. Verdad………………………………………………………………….…23
-46. El ego……………………………………………………………………...23
-47. Yo…………………………………………………………………………23
-48. Ateo y creyente……………………………………………………………23
-49. Círculo…………………………………………………………………….23
-50. Volver a Dios…..........................................................................................23
-51. Éxtasis…………………………………………………………………….23
-52. Sin temores………………………………………………………………..23
-53. Grito………………………………………………………………………23
-54. Dios y la nada……………………………………………………………..23
-55. Morir cada día…………………………………………………………….24
-56. Miedo a morir……………………………………………………………..24
-57. Vivir muertos…………………………………………………….………..24
-58. El camino de la muerte……………………………………………………24
-59. Solo muere………………………………………………………………...24
-60. Aprender a morir………………………………………………………….24
-61. Camino……………………………………………………………………24
-62. Complejidad………………………………………………………………24
-63. Uno mismo………………………………………………………………..24
-64. Conócete a ti mismo………………………………………………………24
-65. Camino de transformación………………………………………………..24
-66. Traer luz a la oscuridad…………………………………………………...25
-67. Infinito y plenitud…………………………………………………………25
-68. El hombre es sueño……………………………………………………….25
-69. Dos caminos………………………………………………………………25
-70. Apunte sobre el conocimiento…………………………………………….25
-71. David Hume................................................................................................25
-72. Filosofía.......................................................................................................25
-73. Dos tipos de agua........................................................................................25
-74. Ateo……………………………………………………………………….26
-75. La finalidad del hombre..............................................................................26
-76. El niño interior……………………………………………………………26
-77. El ego……………………………………………………………………...26
-78. Mística y estética………………………………………………………….27
-79. Sin sentido………………………………………………………………...27
-80. Un poema…………………………………………………………………27
-81. Sabio………………………………………………………………………28
-82. Preguntas………………………………………………………………….28
-83. Lo que queda……………………………………………………………...28
-84. Observador y observado…………………………………………………..29
-85. ¿Para qué?...................................................................................................29
-Ser con los demás……………………………………………………………..30
-86. Campo y ciudad…………………………………………………………...30
-87. Presente…………………………………………………………………...30
-88. El campo…………………………………………………………………..31
-89. Hombre honesto…………………………………………………………..32
-90. Soledad y comunicación…………………………………………………..32
-91. Sospecha social…………………………………………………………...32
-92. Golpes de la incógnita…………………………………………………….32





































ROBERT LEÓN HELMAN (1979). (Limpio, Paraguay, 1979). Filósofo, escritor, músico.

OBRAS PUBLICADAS:
Sublimes pasos hacia la escoria (2004, 2005, 2010), Fumando al mundo (2005, 2006), Ahí donde un abismo alimenta (2006), Entre las ruinas del ser (2007), Sobre los escombros de la destrucción (2008), El camino (2011), Arrojados al Paraguay (2011), Holgura (2011), Parar la marcha (2011), Preparación para la muerte (2012), El problema del sueño (2012), Al diablo con el mundo (2012).





[1] Vattimo, Gianni. Las aventuras de la diferencia.
[2] Vattimo, Gianni. El fin de la modernidad.

No hay comentarios: