miércoles, 17 de agosto de 2011

PARAR LA MARCHA

1. LA LUZ DEL CAMINO

El mal negocio de caer de la nada al barro de la vida no es muy reconfortante, mas, si puede ser edificante, a pesar de toda la miseria de la vida, si el hombre hace del espíritu la luz de su camino.

Comentarios:

Y el alma de su pueblo habrá de salvar al hombre, la contemplación del Espíritu encarnado en su propia tierra, en el devenir de su historia y en los carácteres de su geografía. El hombre que nace en la ciudad debe despertar del letargo al que lo somete lo vertiginoso de los cambios urbanos; mientras que el hombre que nace en el campo debe resistir la ola de uniformización que llega a su hogar a través de las medios de comunicación, y de los nuevos valores urbanos. En última instancia todo hombre debe cultivar su espíritu individual, para que en él florezca el Espíritu de su pueblo, su Idea, su Arquetipo, manifestación del fundamento del mundo, la voluntad de vivir.

2. EL CONOCIMIENTO SENSIBLE Y EL ESPIRITUAL

Se sostiene que el conocimiento de los animales se limita a la sensibilidad, en tanto que el hombre a parte de esta, posee un modo más elevado de conocer, el razonamiento. Pero ajustemos un poco mas las diferenciaciones. Las plantas también "sienten", reaccionan de distintas maneras a los efectos del medio ambiente. En cambio, los animales a parte de sentir "perciben" (del latín "per" y "capio", por, y agarrar, tomar, respectivamente). Vemos como en este sentido etimológico se nota ya el carácter conflictivo de la vida animal). El hombre, como el animal, constituye un "microcosmos", frente al "macrocosmos" que engloba a la naturaleza toda. En el hombre, frente al mero animal, se produce la completa separación entre la percepción y la "intelección" (del griego teleo (theleo), al fin, completamente, perfectamente). Este sentido nos revela la capacidad expresada principalmente en el hombre de proponerse un fin para sus actos”.

3. APUNTE SOBRE HEIDEGGER

En la obra “Carta sobre del humanismo” y en las que la siguieron, Heidegger no ha dado una respuesta para la pregunta por el sentido del ser; en otras palabras, no ha establecido ningún tipo de fundamento estable, a la manera de la metafísica tradicional.

Eso si, ha insistido constantemente en las implicancias fundamentales que tiene el hombre y su existencia a la hora en que se pretende abordar la pregunta por el ser; claro que no de una manera estructurada como lo hizo en "El ser y el tiempo", pero si con el mismo carácter incisivo que caracteriza a todos sus escritos. En el “ahí” del hombre el ser se revela, pero no como un ente, como una cosa entre las cosas, sino como aquello que ilumina a las cosas; tal diferenciación es constantemente apuntada por Heidegger con la noción de “diferencia ontológica”.

4. EL PROBLEMA DE LA REALIDAD DEL MUNDO EXTERIOR

La percepción se realiza mediante el conocimiento de la causalidad, mas, esto no implica que exista una relación de causalidad entre sujeto y objeto, antes bien, lo que se tiene es una relación entre un objeto captado inmediatamente (el cuerpo) y un objeto captado mediatamente (las cosas). De esta cuestión precisamente surgió la controversia sobre la realidad del mundo exterior.

5. EL PUNTO DE PARTIDA DE LA FILOSOFÍA

Se dice en la filosofía tradicional que el punto de partida de la filosofía es el “deseo de conocer”. Vemos en esta afirmación una conjunción de las dos facultades fundamentales del espíritu humano, la voluntad y la inteligencia. En relación con esto a su vez podríamos preguntarnos: ¿qué esta primero, el deseo o el conocimiento? ¿primero deseamos y después conocemos? ¿o primero conocemos y después deseamos?

6. EL SOL

En la actividad constante del sol podemos ver expresado el impulso inquebrantable de la voluntad hacia la vida. La tierra se presenta como un inmenso laboratorio en donde la energía del sol se transforma de diversas maneras. Todas las formas que adquiere la materia en última instancia tiene que ver con la acción que ejerce el sol sobre la tierra. El energico sol es el padre que fecunda a la docil madre tierra.

7. ARTE Y VIDA

Gracias al arte la vida se hace sublime, la vida se hace experimento, la vida se hace juego.

8. EL CONOCIMIENTO HUMANO Y LA ESENCIA DEL MUNDO

El Conocimiento Humano

Al hombre le es dada la posibilidad de alcanzar dos tipos de conocimiento, en lo que hace a sus facultades mas elevadas; hablamos de los conocimientos mediados tanto por el razonamiento como por la intuición espiritual (que es diferente de la intuición meramente sensible, que el hombre tiene en común con los animales). El razonamiento se desenvuelve dentro del mundo como representación, regido por el espacio, el tiempo, y la causalidad; en tanto que la intuición espiritual se mueve dentro del mundo de la representación pura, independiente del principio de razón, y al que podemos relacionar con aquella que'Platón y Schopenhauer llaman Ideas. Apuntemos –porque siempre nos parece necesario, en especial por sus implicancias en la filosofía contemporánea- que Nietzsche vio en las Ideas la expresión del nihilismo, la negación de la voluntad de vivir que marca a toda la tradición occidental. Más, sin dejar de tener en cuenta los cuestionamientos de Nietzsche, y buscando aclaraciones conceptuales antes que verdades que deban ser impuestas a los demás, consideramos a las Ideas como el contenido propio de un estado de conciencia no ordinario. El arte nos da la llave a las Ideas, y dentro de las distintas formas del arte, la música se nos presenta como la mas excelsa, como aquella que nos revela en forma mas inmediata a la esencia del mundo. La música subsistiría a pesar de la ya desarrollada destrucción de la tierra, las demás artes no. La música nos revela a la esencia del mundo en forma tan inmediata como las Ideas. La intuición espiritual nos abre mediante el arte a las Ideas y a la música cósmica.

La Esencia del Mundo

El problema de conocer lo más íntimo del mundo siempre ha sido un problema fundamental de la filosofía. Cada filósofo ha creído a su manera saber de que se trata cuando se habla del ser; mas ¿podríamos cada uno de nosotros atrevernos a descubrir lo mas íntimo del mundo en nuestro propio pescuezo? Sin lugar a dudas, el conocimiento de nuestro propio cuerpo se nos presenta como inmediato. El cuerpo nos permite conocer el mundo, no solo por la entrada de nuestros sentidos, sino por que nosotros somos el mundo, porque en última instancia, lo que nosotros queremos lo quiere el mundo. Afirmemos entonces esto, considerando la propia miseria de la vida: el mundo es una aspiración sin inicio ni fin, desde los minerales, las plantas, los animales, hasta el hombre.

9. LA GRESCA UNIVERSAL Y EL ARTE

La naturaleza se resiste a ser domeñada, y así, la vida de plantas, animales y hombres es una lucha sin tregua. ¿Y el arte? ¿y la contemplación estética? Esto solo nos da un respiro momentáneo, y no tardará la gresca universal para hacerse presente en toda su plenitud.

10. QUERER ESCRIBIR

Alguien pudo haber dicho: “solo hay que escribir si se tiene algo importante que decir”, que sería como decir: “solo hay que vivir si se tiene un motivo importante para vivir”. Atrevámonos ahora a afirmar: “la vida de todo hombre es un sinsentido”, sin embargo igual vivimos, porque “queremos” hacerlo, entonces también afirmemos: “escribamos porque vivimos; escribamos mucho, con forma o sin ella, porque “queremos” hacerlo”.

11. LO QUE SE GANA CON ESCRIBIR

¿Qué se gana con escribir? Si eres escritor desde siempre, ganas tu propio destino; ya que es el gran gozo de tu vida.

12. EL ESCRITOR Y EL ALQUILER DE LA VIDA

El escritor paga el alquiler de la vida con las palabras.

13. EL ANTICIPO DE LA MUERTE

Anticipándose a la muerte, el hombre puede dar el salto (Sprung) que le permitirá vivenciar el debilitamiento del ser en la postmodernidad, sin que el abandono momentáneo del Uno (Man) se haga lamentable.

14. EL FIN DE LA FILOSOFÍA

Si decimos que el fin de la filosofía tiene que ver con la afirmación de Sócrates: “Conócete a ti mismo” ¿que implica esto dentro de la filosofía postmoderna explicada por Vattimo? En la postmodernidad filosófica, uno de los principales temas es el “crepúsculo del sujeto”, el “debilitamiento” de la preponderancia que sustentaba éste en todas las expresiones de la filosofía moderna. Tal declive de la importancia del sujeto tiene su explicación en la época que nos toca vivir, marcada en sus raíces por el nihilismo. El nihilismo es la situación histórica en la cual del ser como tal ya no queda nada (Heidegger), o en otros términos, el nihilismo explica la época en la cual el hombre ha partido del centro hacia la “x” (Nietzsche). Nuestra época de “nihilismo consumado” –y atiéndase aquí al adjetivo calificativo que lo diferencia del nihilismo negativo, que Nietzsche asocia con el cristianismo y con toda la tradición occidental- nos ofrece un ser que es presencia y ausencia a la vez, un “ser débil”, que se corresponde a su vez con un “sujeto débil”.

15. EL ANDENKEN EN EL PENSAMIENTO POSTMODERNO

Recorrer de nuevo toda la historia de la filosofía, a pesar de todo el efecto emancipador y gozoso que implica para el pensamiento postmoderno, corre el peligro de convertirse en una especie de glorificación de la tradición filosófica, si es que no se dilucida constantemente en la conciencia aquello que Heidegger dio el nombre de “andenken”, rememoración, y que expresa a cabalidad lo que significa pensar en la postmodernidad. Es necesario aclarar que el andenken ya no nos permite posees un “Grund”, un fundamento de la realidad; con el andenken decae la concepción “fundacionalista” del pensamiento, y se erige una postura no abstracta, sino mas bien, vital y contemplativa. Mas, si queremos hablar de ética ¿hacia que postura nos lleva el andenken? Indiscutiblemente no hacia una ética de imperativos, mas tampoco estrictamente hacia una ética de bienes, el andenken nos regala sus dones en sí mismo, no nos lleva hacia ninguna lejanía de gloria.

Comentarios:

Estas reflexiones sobre el postmodernismo, que tienen su base en los trabajos de Gianni Vattimo, constituyen la necesaria perspectiva actual para seguir reflexionando sobre la Idea del Paraguay, de la mano a su vez de Schopenhauer, Spengler, y de la filosofía perenne.

16. DESCARTES Y LA EXISTENCIA DE DIOS Y DEL MUNDO

Como todo racionalista filosófico, Descartes le da una importancia fundamental en su pensamiento a las ideas innatas. Lo infinito constituye una de estas ideas innatas fundamentales, que Descartes identifica con Dios. Luego, Descartes demuestra a su manera, que la idea de Dios no procede de la experiencia, ni tampoco de la negación de la finitud, de la limitación. A partir de esto sostiene que la idea de Dios puede ser tomada como una idea clara y distinta (primera regla de su método), y como tal, considerada como un fundamento para el pensamiento.

17. LA CHARLA INTERIOR Y LA HERMENÉUTICA

La charla interior se debe a una pobreza en la perspectiva hermenéutica, y esto, frente a la totalidad hermenéutica que nos proporciona “la orientación a la muerte”, que a su vez nos regala un estado de alerta, propicio para ingresar al ámbito del “pensar”.

18. EL SUJETO DEBIL, EL SER, Y LA LIBERTAD

Lo que hoy nos “dona” el ser es “la muerte de dios”, y en ella el sujeto deja su figura habitual, aquella correspondiente al ser de la metafísica tradicional. En nuestra época del fin de la metafísica, del fin de la historia, el sujeto es débil, y en tal debilidad maravillosa encuentra la libertad, la nueva libertad postmoderna.

19. EL SER, ANDENKEN, Y VERWINDUNG

El ser se revela en nuestro tiempo ¿cómo podremos atender al regalo que nos “envía”? A través del estudio del errar de la metafísica a través del tiempo, a través de aquello que Heidegger llamó “andenken”, la rememoración del ser. Esta atención a su vez, nos da una “verwindung”, una reconciliación con toda la tradición filosófica, un remitirse a ella, y permanecer atentos, alertas, libres…

20. LA DIFERENCIA ONTOLÓGICA Y LA PSICOLOGÍA

Rememorar constantemente la “diferencia ontológica” nos mantiene despiertos, atentos, y libres. Esto podemos relacionarlo con la psicología, sin embargo, aquí ésta adquiere un matiz sui generis, pues ya no es aquella relacionada con el yo y su problemática, antes bien, es una psicología sin pretensiones, apta solo para bosquejar a un “sujeto débil”, inmerso en la apertura histórica que nos dona el ser.

21. ARTE Y COTIDIANEIDAD

El Arte es más sensible al sentido nihilista del ser que la vida cotidiana y sus vueltas, y esto, a pesar de que esta misma cotidianeidad se asienta en lo infundado.

22. EL OLVIDO DEL SER Y LA COTIDIANEIDAD

Dios ha muerto, pero como en el mismo parágrafo 125 de La gaya ciencia de Nietzsche, a nadie parece importarle, y mas aun, tal acontecimiento es tomado como una broma. Estamos sumidos en nuestros interminables parloteos colectivos e individuales, y en tal estado seguimos olvidando el ser, y aun, hemos olvidado tal olvido.

23. LO INCONCLUSO DE SEIN UND ZEIT

Se habla de que debido a la falta de terminación de la obra fundamental de Heidegger “Sein und zeit” su pensamiento quedo con un fuerte tinte ambiguo, y hasta distorsionado, sin embargo, esta misma condición de su obra nos revela el sentido “nihilista” y “liberador” de su pensamiento, que a su vez podemos relacionarlo en forma directa con el “circulo hermenéutico”.

24. EL AUTO-ESTUDIO Y EL SER EN EL MUNDO

Si queremos establecer un auto-estudio, podemos partir de la consideración del hombre como “ser-en-el-mundo” (estos guiones implican que aquí tenemos un fenómeno dotado de unidad, no fragmentable sin romper con su significación unitaria). Tratemos de aclarar esto. El ser que se encuentra en el mundo somos en cada caso nosotros mismos; seres que desde un principio nos encontramos en medio de un conjunto de significaciones que nos constituyen a su vez como seres “pro-yectados” hacia algo, con “posibilidades” que asumir. Todo este conjunto de posibilidades, junto a los prejuicios o precomprensiones constituyen al mundo, que posee un carácter tanto ontológico –o relativo al fundamento del ente- como existencial – o relativo a la apertura del hombre al fundamento del ente-.

25. EL NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA

Para llegar a la experiencia del ser hace falta un cambio fundamental del estado de ánimo, un cambio que arranque al hombre del letargo constante de la cotidianeidad. ¿Cómo se hizo posible tal experiencia entre algunos hombres de la antigua Grecia? Sin lugar a dudas fue de primordial importancia el factor social, expresado por la falta de sacerdotes y libros sagrados que hubieran podido establecer limitaciones a las inquietudes espirituales o intelectuales de los ciudadanos; mas, podemos afirmar que lo que posee mayor peso en el momento de la experiencia de lo originario es el cambio del estado de ánimo.

26. EL AUTO-ESTUDIO Y EL SER CON LOS DEMÁS

En nuestro constante auto-estudio podemos fijarnos en el hecho de que nos encontramos en el mundo, en medio de otros hombres, y en tal situación podemos preguntarnos por el “quien”, o por el sujeto de ese “estar en común”. El hecho de que nos encontremos con los demás no es algo meramente pasivo. El conjunto de las posibilidades que se presentan en la vida del hombre de alguna u otra manera guarda alguna relación con los demás.

27. LA FILOSOFÍA

La filosofía es la cumbre y el origen de la contemplación del ser en el tiempo.

28. HEIDEGGER Y EL POSTMODERNISMO FILOSÓFICO

Si nos queremos referir a la actitud de constante retorno a la historia de la metafísica, sin adscribirse uno a sus dogmas, mas tampoco tratando de establecer una superación – que volvería a ser un seguimiento-, podemos apelar al término “Verwindung”, explicado por Heidegger. Tal término solo es utilizado por Heidegger en algunas pocas ocasiones a lo largo de su obra, generamente como una analogía al término “Ueberwindung”, superación.

29. LA IDEA DEL SUPER HOMBRE EN NIETZSCHE

La voluntad de poder se afirma eternamente, a través de todas las morales y de toda forma de metafísica, y expresión de ello es la idea del eterno retorno de lo mismo, en donde la voluntad de poder alcanza una auto-conciencia, una lucidez nunca antes lograda. Cuando se llega a la plena conciencia del ser como voluntad de poder el hombre llega al “amor fati”, al amor del destino, que se presenta como el eterno retorno del devenir como fundamento del ente.

Al contrario de lo que proponía Shopenhauer -la negación de la voluntad de vivir, como receta de salvación seguida por los mas grandes santos y místicos- Nietzsche sostiene que la mas alta expresión de la humanidad es la plena afirmación de la voluntad de vivir, posible solo para el super hombre, es decir, para aquel que es capaz de dejar atras la forma “moderna” de vivir.

30. LA FILOSOFÍA

¿Cuál es el sentido de la filosofía? Sin lugar a dudas, fijarnos en los orígenes de la filosofía nos puede servir para tratar de dar una respuesta a esta pregunta. Entre los primeros pensadores griegos ni siquiera se manejaba el término “filosofía”. De alguna u otra manera algunos hombres pudieron acceder a un estado de ánimo radical que les empujó a “abrirse” a “preguntas esenciales”. ¿Porqué existe el ser y no mas bien la nada? Esta pregunta puede resultar para algunos innecesaria e improductiva, mas, también podríamos preguntarnos porque se ha abordado de esta manera la pregunta que hemos hecho.

El sentido de la filosofía es un “recordar”, mas no un simple dato que se recoge de la memoria, tampoco queremos decir con esto que debemos recordar una idea que este mas allá de nuestro mundo. Hablamos de un recordad que busca abrirse a toda la historia de la metafísica, para así “mantener” en la memoria el fundamento del mundo, como presencia y ausencia.

31. LA FILOSOFÍA EN LA UNIVERSIDAD

¿Cuál es la función de la universidad? En nuestro mundo tecnológico podemos decir que es la transmisión de conocimientos, principalmente de orden técnico. ¿Y qué pasa con la filosofía en la universidad? La universidad no actúa mas que como una especie de “escuela” para la filosofía, no hay una especial “elevación”, o si se quiere “profundidad” en los estudios que se desarrollan.

32. LA PERDIDA DE LOS FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS

¿Qué pasa con la perdida de fundamentos en la ciencia? Es la expresión de algo mucho mas amplio, la crisis de la metafísica occidental, que llega a su cumbre en nuestra edad tecnológica. ¿Pero dónde se inicia la metafísica, que encuentra a la ciencia como uno de sus principales despliegues? La metafísica se inicia con Anaximandro y el abandono de la pregunta por el ser en cuanto tal. En Platón llega a su desarrollo cuando éste establece la diferenciación entre lo inteligible y lo sensible, ubicando a lo inteligible fuera del ente mismo, en un mundo superior.

33. WIEDERHOLUNG Y ANDENKEN (REPETICIÓN Y REMEMORACIÓN)

La Wiederholung (repetición) no se trata de la reiteración de una rutina, que antes bien tendría que ver con la existencia cotidiana. La “repetición” se basa en la existencia orientada hacia la muerte. En algunas de sus obras tardías Heidegger apeló al término “andenken”, que puede traducirse como “rememoración”. En última instancia, el andenken afirma al tiempo y a su constante devenir, pero no ya en la forma de Nietzsche, que en el eterno retorno también afirma el devenir, pero en su conexión con la mas plena afirmación de la voluntad de poder, que se presenta como fundamento. Lo que se afirma en el andenken es la misma historicidad –basada en la temporalidad- que es la revelación del ser a partir de su “ausencia”, de su “nihilidad”.

34. UN SUSPIRO

No hay tiempo para dormir, todo se pierde rápido, la vida misma es un suspiro.

35. LOS GRANDES SISTEMAS FILOSÓFICOS Y SUS CONTRACARAS

Cuando hablamos de grandes sistemas filosóficos que pretenden explicar la totalidad del mundo humano y natural, al mismo tiempo nos encontramos con sus contracaras. Así, frente a Aristóteles tenemos por adelantado a Platón; frente a Tomás de Aquino tenemos a Escoto y Ockam, que retornan a Agustín; frente a Hegel tenemos a Schopenhauer, Nietzsche, y hasta a Heidegger; y en nuestro tiempo -ajustando al máximo los términos, puesto que ya no hay sistemas propiamente dichos- frente a todos los neomodernistas tenemos al postmodernismo.

36. HEIDEGGER Y LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

Heidegger nos dijo que el hombre es “ser en el mundo” (in-der-welt-sein), y con ello quizo apartarse de la problemática en torno a la esencia del conocimiento, con el idealismo de una parte, y con el realismo de la otra. La experiencia originaria del hombre y las cosas, del hombre y del ser, del pensar y del ser, constituye a la estructura fundamental de la que hablamos, “ser en el mundo”. ¿Pero como podemos relacionar esta genial aclaración de Heidegger con los mas importantes pensadores de la filosofía contemporánea? Trataremos de ejercitar una respuesta, considerando la posibilidad de establecer ajustes conceptuales para explicar las mutuas cercanías.

Nietzsche se propuso invertir el platonismo, y con eso devolver la conciencia hacia el mundo hacia las cosas que nos hacen frente en forma inmediata. Dilthey nos habló de la vida y sus dimensiones, a partir de las cuales se hacen posibles las distintas concepciones del mundo. Bergson explicó la facultad de la intuición, que a diferencia de la inteligencia, nos permite vivir el devenir originario de todo lo existente a partir del “élan vital”. Ortega habló del “ser en el mundo” como primera categoría de la vida, a partir de la cual se explican las restantes. Husserl se refirió al “lebenswelt”, al mundo de la vida como aquello que se constituye en el sustento fundamental de todo conocimiento. Sartre hablo de que la existencia precede a la esencia.

37. CIRCUNSPECCIÓN E INDULGENCIA Y SCHOPENHAUER

Schopenhauer dice en su libro del Arte del buen vivir, que es necesario guardar frente a los demás “circunspección e indulgencia”. Pero ¿cómo podemos entender esto a la luz del propio pensamiento de Schopenhauer, expresado en El mundo como voluntad y representación? La concepción antropológica de Schopenhauer, como en todo filósofo, esta determinada por su ontología, es decir, por el fundamento (del latín “fundo”, asegurar, dar sólidos cimientos) de lo real. Para Schopenhauer tal fundamento es la voluntad. Mas, esta voluntad, en su desarrollo progresivo en la naturaleza alcanza en la inteligencia humana su culmen. La actividad de la inteligencia humana constituye a la representación. Tenemos aquí entonces los dos términos fundamentales del pensamiento shopenhaueriano, la voluntad y la representación.

La voluntad, como principio de lo existente, es un querer constantemente renovado, insaciable, ingobernable, que se expresa desde los minerales con sus afinidades y contra afinidades hasta en su máxima expresión en el hombre. Así, el hombre es el animal que mas desea, y por ende el que más padece. El hombre no es más que una concreción de mil necesidades. Pero ¿Cuál es el producto de todo esto en la naturaleza y en la sociedad humana? El conflicto constante, la desgarradora imagen de la voluntad luchando contra sí misma, ¿para qué? Para obtener lo mismo, dolor e insatisfacción.

Y esto se refleja con nitidez en la sociedad humana. Aludamos aquí a las conocidas sentencias de Thomas Hobbes: “Homo homini lupus”, el hombre es un lobo para el hombre; y “bellum omnium contra omnes”, la guerra de todos contra todos en la sociedad.

De ahí la necesidad de la circunspección, de prestar atención a todo lo que sucede a nuestro alrededor, y en nuestros propios pensamientos, puesto que la vida es un peligro constante, un sendero minado con todo tipo de desgracias. Pero el contacto con los demás también nos pide indulgencias para con todos los hombres, compañeros de desgracias, muñecos inconscientes aguijoneados, chicoteados, castigados, constantemente por una voluntad incansable, y que no se dirige, a pesar de todos los afanes de la vida y del hombre, sino a la misma nada.

38. MORIR ESTUDIANDO

No hay mucho tiempo, hay que estudiar hasta morir, morir en la meza de trabajo, o donde sea y como sea, pero trabajando, contemplando y pensando.

39. AGUSTIN BARRIOS Y VIRIATO DIAZ PEREZ

¿Qué le decía don Viriato Diaz Perez -intelectual español integrante de la generación literaria del 98, y de una enorme labor docente en el Paraguay- a Agustín Barrios en aquellas veladas asuncenas de guitarra y poesía? ¿Le hablaba quizá de aquellos filósofos tan influyentes para la generación del 98? ¿De Krause? ¿De Schopenhauer? ¿De Schelling? ¿No esta marcado el espíritu romántico en las mas bellas obras de Barrios como "Un sueño en la floresta", "El último canto", "Las abejas", o la inolvidable "La catedral"?

El espíritu no tiene fronteras ni patria, es el alimento para el hombre sensible en cualquier parte del mundo, y en cualquier momento de la historia.

40. EL FIN DE LA HISTORIA EN LA POSTMODERNIDAD FILOSÓFICA

El tema puede servirnos para reflexionar sobre la historia de occidente a partir de la visión de uno de los más altos exponentes del postmodernismo filosófico, el pensador italiano Gianni Vattimo. Sin embargo, la exposición no será un crudo delineamiento del autor ya citado, sino una extraña combinación de lo por éste pensado y algunas posiciones personales de quien escribe.

Ni bien había terminado la primera guerra mundial, en un ambiente enrarecido, lóbrego y pesimista, al que luego se le agregaría la crisis económica mundial y la segunda, y aun mas macabra guerra mundial, Oswald Spengler publicó su libro La decadencia de Occidente (Der Untergang des Abendlandes); en ella, como en numerosas obras de principios del siglo XX, se habló del fin de la historia en un sentido catastrófico. Sin embargo, el fin de la historia al que aquí hacemos alusión, no se refiere a tal actitud, antes bien, pretende expresar de alguna manera las “chances” que nos ofrece nuestra condición actual (condición postmoderna, en palabras de Lyotard).

A su vez, al ser filosófico el contexto en el cual queremos explayarnos, recurriremos a las directrices de dos de los pensadores que mejor divisaron nuestra situación actual, Nietzche y Heidegger, sin dejar de lado los desarrollos de la hermenéutica, en especial a Gadamer. De aquí entonces, no sería desmesurado el intento de desarrollar un encuentro con una nueva “idea” y “vivencia” de la “verdad”.

Antes que nada fijémonos en algunas características de la modernidad, que asume la historia como el curso que va tomando el progreso humano. Para la modernidad la historia del pensamiento es una progresiva “iluminación” del espíritu, y en tal sentido constituye una “apropiación” o si se quiere una “reapropiación” de los fundamentos de la naturaleza, del hombre, y de la sociedad. La valoración de la modernidad se inclina siempre hacia lo nuevo, hacia la novedad que construye el progreso constante de la especie humana.

Frente a esto, la postmodernidad propone una “despedida de la modernidad”, la disolución de las estructuras estables del ser, la apelación al “evento” (ereignis) que revela a la libertad y a la nihilidad del hombre en el tiempo.

Sin embargo, quiza aquello que mejor caracteriza a nuestro tiempo actual, al capitalismo tardío, a la postmodernidad, es la disolución de la categoría de lo nuevo, que implica “el fin de la historia”. En el mismo tono Arnol Gehlen, nos habla de la post-historia, como el momento en el que el progreso se convierte en “rutina”. Esto se puede experimentar fácilmente en nuestra sociedad de consumo de productos e imágenes; mas, todo el espectáculo postmoderno a su vez revela una inmovilidad de fondo: esta misma rutina.

Si la modernidad secularizó la noción de providencia, como desarrollo del plan de Dios en la historia, suplantándolo por la noción de progreso, la postmodernidad seculizó aun al progreso. El progreso no es mas que un mito. La dialéctica de la ilustración termina llevándonos no ya hacia la razón, sino hacia la “voluntad” sin límites, al querer porque si del consumismo. Resuena aquí Schopenhauer, resuena también Nietzsche.

Como resultado de la incredulidad hacia los meta relatos, la filosofía de la historia se ha disuelto. Disolución significa aquí ruptura de la unidad, y no una absoluta desaparición de la historia, y así, la historia queda reducida a su impotencia, a ser meramente un conjunto de reglas de un género literario. El historiador es un mero relator de historias, historias en singular, sin pretensión de objetividad; una historia que en su tradición puede ser equiparada ya con la retórica, como recurso ideológico, como historia de los ganadores. A esto se suma la multiplicidad actual de los centros determinantes de la historia, hablamos de potencias nacionales capaces de reunir y transmitir una visión de mundo acorde con sus propios intereses.

Todo esto se conjuga a través de los medios de comunicación, a través del endiosamiento de lo simultáneo, de lo contemporáneo, de la perdida de raíces, de aquello que ya llamamos la rutina de lo nuevo, la inmovilidad de lo cambiante.

Mas ¿acaso todo esto nos lleva a embotarnos en la vorágine del consumo incesante de productos e imágenes? ¿Acaso es todo este infernal ruido la debacle de lo mas elevado del espíritu humano? no si podemos abrirnos vitalmente a las reflexiones de Nietzsche y Heidegger en torno a la modernidad y sus vicios. Nuestro tiempo actual no es solo miseria, es a su vez un abanico de nuevas posibilidades de existencia y de pensamiento.

Ya no cabe, es cierto, una superación (ueberwindung) de la situación actual al modo de los ilustrados o neo ilustrados (Habermas), mas ello no impide el encuentro con nuevas posibilidades en un constante remitirse (verwindung) a la historia de la metafísica, como el hecho de remitir un mensaje (hermenéutica), o remitirse a una enfermedad (la enfermedad histórica de la que habló Nietzsche), como una convalecencia. En otras palabras, no consiste nuestra situación en despojarnos de la metafísica como de un traje viejo, sino de volver a encontrar en ella toda la vitalidad de nuestro tiempo, ya no como un fundamento solido y seguro con el cual encontrarnos seguros, sino como una presencia-ausencia, que en la medida en que nos revela un “mundo” nos da, nos regala un espacio nihilista desde el cual es posible aun la crítica, y al final, la libertad.

41. DECAIMIENTO Y ELEVACIÓN

El arte del buen vivir de Schopenhauer es necesario cuando estamos espiritualmente decaidos, la historia de la filosofía, cuando estamos elevados.

42. LO ELEMENTAL Y LA VIDA EN EL CAMPO

La vida en el campo es un encuentro con lo elemental, tanto de la ciencia como de la filosofía.

43. APRENDIENDO DEL PASADO

Mirando hacia atrás puedes conocer a aquel hombre que antes tus amigos conocían pero no tú. ¿Quién es? Con nostalgia te recordaras a tí mismo muchos años atrás.

Comentarios:

Una inscripción del templo de Delfos en la antigua Grecia rezaba: “Conócete a tí mismo y conocerás al universo y a los dioses”.

44. VIDA ORDENADA

Una vida ordenada implica un sistema, un conjunto de elementos interrelacionados, de ahí que cada decisión implica un efecto sobre el todo, cada actitud implica una influencia sobre la totalidad.

Comentarios:

Los elementos fundamentales que conforman el sistema de la vida podríamos decir que son -siguiendo en esto a Ortega- el sujeto y el mundo. Lo que el hombre conoce inmediatamente no es ni el yo, como pretendía el idealismo, ni la materia sensible, como pretendía el realismo, sino la realidad radical de la vida.

45. APUNTES DE LA HISTORIA CULTURAL PARAGUAYA

Entre finales del siglo XIX y principios del XX llegan al Paraguay dos intelectuales españoles fundamentales para el desarrollo de la cultura en el país. Se trata de Ramón Zubizarreta, y Viriato Diaz Perez, cultivadores del romancismo e idealismo asimilado en España, y del espiritualismo teosófico. Son notables estas tendencias en dos de los más importantes intelectuales paraguayos de la época, Alejandro Guanes (1872-1925; quien conforma junto a Eloy Fariña Nuñez, Juan E O`leary, Blas Garay, Manuel Dominguez, y otros, la llamada generación del 900, origen de la cultura paraguaya moderna) y Agustín Pío Barrios (quien estudia en el Instituto Paraguayo con el maestro Sosa Escalada, e inicia junto a él la escuela guitarristica paraguaya, que se prolonga en Dionisio Basualdo, Sila Godoy, Felipe Sosa, Berta Rojas, y Luz María Bobadilla).

Los versos de Alejandro Guanes nos comunican la libertad del espíritu, aun frente a las tendencias postivistas de auge en aquel tiempo, cultivadas por figuras importantes como Cecilio Baez , Manuel Gondra, o Ignacio A Pane. En medio del fervor modernista, de la fe inquebrantable en el progreso, Guanes propone el viaje interior, a través de una “perennis filosofia” desenvuelta en los mas grandes maestros de la humanidad.

Agustin Barrios, joven aun, dejo su pueblito de San Juan Bautista, perdido en la inmensidad de los bosques misioneros, y llego a Asunción, que a duras penas buscada abrirse a las tendencias culturales del mundo. En el Instituto Paraguayo estudia sistemáticamente la guitarra clásica, de la mano del maestro Sosa Escalada. Asiste periódicamente a las veladas culturales asuncenas, en donde se encuentra con Viriato Diaz Perez, con quien desarrolla una estrecha amistad, que le permite ir plasmando una visión de mundo reflejada luego en sus mas grandes obras como "Una limosna por el amor de Dios", "Un sueño en la floresta", "Las abejas", o la monumental obra "La catedral".

Comentarios:

Siguiendo algunas ideas de Perez Maricevich podemos agrupar por etapas las generaciones de la cultura paraguaya moderna: La primera generación, la que corresponde a los nacidos de 1864 a 1893 (los llamados novecentistas), la segunda, los nacidos de 1894 a 1923, la tercera comprende a los de 1924 hasta 1945, los de la cuarta generación, los de 1946 hasta 1976, y la quinta, los de 1977 hasta 1997 (a los que algunos llaman generación de la transición).

46. EL GOLPE MILITAR DEL 89 Y EL NIHILISMO

El golpe militar de 1989 en Paraguay, el mismo año de la caída del muro de Berlín, ha desembocado en una “especie” de juego democrático, pero fundamentalmente ha abierto las puertas al mundo consumista, que continua su paso paulatinamente a través de todas las clases sociales, y de la mano de un nihilismo rastrero, miserable e incultivado, nihilismo de masas, de los últimos hombres. Pero aun dentro de este putrefacto ambiente socio-cultural es posible un nihilismo positivo, cultivado, que nos abra las puertas a la reformulación vital de la pregunta por el ser.

47. LA SALUD EN EL CAMPO

Permitámonos una receta para la conservación o la recuperación de la salud, nos referimos a la vida en el campo, en contacto cercano con los elementos naturales, agua, tierra, sol, aire, y así también el seguimiento de un régimen alimentario de los habitantes acomodados de la campaña, basado en la yerba mate, el maiz, la mandioca, el poroto, la leche, el agua de pozo, así como los frutos típicos, naranja, pomelo, sandía, níspero, y a su vez, consumo de la infusión de yerbas medicinales a través del mate y del tereré.

48. LA ENFERMEDAD Y ALGUNOS ENFOQUES FILOSÓFICOS DE SUS CAUSAS

¿Por qué se produce la enfermedad? Asociando esta pregunta con las dos principales orientaciones morales de la filosofía podemos decir que enfermedad es cauzada por la ignorancia (intelectualismo moral) o por el pecado, asociado a su vez con la libertad del hombre (moral cristiana). En el primer caso bastaría conocer ciertos principios o leyes naturales que nos permitirían alcanzar la salud; en el segundo caso, sería necesario el arrepentimiento, y la expiación de los pecados a través de los ritos religiosos, de la oración, o de la meditación.

49. EL CONFLICTO HUMANO

El conflicto entre la parte racional y el cuerpo en el hombre, que se inició con Platón, encontró a inicios de la modernidad, con la obra de Descartes, una fisura aun mas profunda. El cuerpo y el alma, ambas sustancias, y por lo tanto independientes entre si, se encuentran sumidas en un combate a muerte, en un terrible conflicto que no puede encontrar solución sino a través de la tiranía de la parte racional, a través de la maniatización de lo vital y corpóreo del hombre. Los mas grandes filósofos que aparecieron luego de Descartes, y aun en su tiempo, trataron de dar solución a esta problemática, y en especial Kant, quien quiso conjugar los desarrollos tanto del racionalismo como del empirismo. Más Kant tampoco pudo encontrar luz, el hombre para él es un conjunto de vida empírica y vida noumenal, y esta última se presenta como una mera tendencia, que nunca podrá concretarse en lo empírico. Hegel, pecando quizá de un excesivo optimismo quiso ver en el estado el lugar y el momento en donde el hombre encuentra su libertad e integridad. Todo el malestar en la modernidad no ha hecho si no negar tales perspectivas.

Comentarios:

El positivismo de Comte, al igual que Kant, Hegel, y Marx, sostiene que solo en la sociedad el hombre puede alcanzar la solución de sus conflictos, y lograr el cumplimiento pleno de las posibilidades de su naturaleza.

50. EL CONFLICTO DEL HOMBRE EN LO INDIVIDUAL Y SOCIAL

Al final de la edad media el conocimiento se había empantanado en un radical escepticismo, frente al cual muchos optaron –como el maestro Eckardt por ejemplo- por el misticismo. Al mismo tiempo empezó a desarrollarse la ciencia experimental. Copérnico, Kepler, Galileo, llevaron adelante una empresa que transformaría para siempre el mundo. Uno de los mas grandes filósofos de todos los tiempos, Rene Descartes, se preguntó si la filosofía no podría adquirir a su vez la certeza de la ciencia moderna. Descartes dio una respuesta positiva, pero en ella se vio obligado a explicar al hombre como un ser sumido en un terrible conflicto. La “res extensa” y la “res cogitans” protagonizaban una lucha interminable en la vida humana.

Mucho después Manuel Kant quiso conjugar a su vez las interminables disputas entre racionalistas (Descartes, Espinoza, Leibniz, Malebranche) y empiristas (Locke, Berkeley, Hume), pero de una manera a su vez conflictiva en la explicación del hombre. Este era por una parte un ser empírico, sometido a las inexorables leyes de la naturaleza, pero a su vez era libre, pero de una manera tal que jamás podría obtener la felicidad a través de tal libertad. Al final, la vida del hombre era una tragedia, una tensión que en vano se conmovía hacia algún final.

Hegel, a través del método dialéctico quiso solucionar las dicotomías kantianas. Postuló que en el estado, punto supremo del espíritu objetivo, el hombre alcanzaría el pleno cumplimiento de sus tendencias. El mismo Marx, original seguidor de Hegel, quiso ver en lo social el culmen de lo humano, el final feliz de la humanidad luego de tantos padecimientos.

Schopenhauer ironizó sobre todo el afán hegeliano. La vida es dolor dijo, pero aun mas, un dolor absurdo, que no nos lleva como quería Hegel al progreso de la humanidad. ¿Y lo social? Lo social no es muy diferente de aquel estado de naturaleza del que había hablado Hobbes, pero torpemente regulado por las instituciones humanas: “bellum omnium contra omnes”, la guerra de todos contra todos. Antes que el entusiasmo por lo social, en su obra “El arte del buen vivir” nos transmite las ventajas del aislamiento de un mundo en donde predominan miserias de toda naturaleza, incluyendo a las masas humanas, intelectual y moralmente empobrecidas

51. SCHOPENHAUER Y EL TIEMPO

Schopenhauer nunca le dedicó laureles a la historia, como los ilustrados, o como todo pensador progresista. ¿Por qué? Tal actitud encuentra su explicación a parte de los presupuestos de su filosofía – el dolor y el absurdo de la vida-, en su teoría del conocimiento. El tiempo y su desarrollo no es mas que representación, expresión de la cosa en sí o voluntad. Esta voluntad no se expresa de una manera progresiva en el tiempo, antes bien, las distintas luchas y sufrimientos que nos muestra la naturaleza y la humanidad nos revelan que este nuestro mundo es el peor de los mundos posibles, es decir, un mundo peor al nuestro no podría existir.

52. LAS ENSEÑANZAS DEL MAESTRO

Cuando en los primeros pasos juveniles el maestro decía: “no te apegues a lo que ves, a lo que piensas e imaginas” estaba desarrollando en el discípulo una crítica gnoseológica y ontológica al mismo tiempo, sin que en esos instantes se diera cuenta de tales implicancias teóricas.

53. LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS HOMBRES

Podríamos preguntarnos porque encontramos en nuestra vida tan fuertes contrastes entre una persona preocupada por el desarrollo de la inteligencia y el espíritu y otra que no, o simplemente entre dos individuos. La respuesta es que no somos precisamente iguales, y esto a pesar de las constituciones, de las declaraciones oficiales de igualdad y de justicia. El estado es simplememente un mediador entre las luchas infatigables entre los animales pensantes, mediación que adquiere consistencia a través de la fuerza de la ley, y de las amenazas que impone sobre el individuo.

Diferencias Fisiológicas

Podemos establecer la diferencia entre los hombres a partir de su misma constitución fisiológica, así los médicos y pensadores antiguos han establecido una tipología que puede ser considerada con seriedad aun en nuestros días. Existen básicamente tres tipos fisiológicos (tipos de nutrición, motor, y cerebral) y cuatro temperamentos (melancólico, sanguíneo, colérico, y flemático). Estos se articulan entre si para explicarnos las distintas individualidades y sus diferencias.

Estas diferencias marcan disposiciones positivas o negativas para el desarrollo espiritual. En general se considera que tanto el temperamento como el carácter son algo innato, en tanto que la personalidad es algo que se va moldeando a través del tiempo, de la experiencia y la reflexión.

54. ESTUDIO DE IDIOMAS

El estudio del griego, latín, así como también del guarani, nos hace ver el mundo de nuevo.

55. LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y LAS ETAPAS DE LA VIDA HUMANA

Podemos encontrar algunas analogías entre el desarrollo psico-biológico del ser humano y el transcurso histórico de la filosofía antigua, así, el llamado periodo presocrático sería la niñez de la filosofía antigua, con su devoción por el mundo natural, con el hecho de ver el mundo por primera vez; los sofistas y Sócrates corresponderían a la juventud y su afán de auto-conocimiento, con búsqueda incesante de un camino propio; y luego vendría la madurez con Platón y Aristóteles, que resume los dos periodos anteriores en una síntesis grandiosa, bella y sublime; y por último llega la vejez, que corresponde a las grandes escuelas morales, la de los estoicos y epicúreos, con el afán de independencia, de calma observación de la vida pasada, con la sabiduría templada, con el lento, solemne y musical cierre de la vida.

56. PLATÓN Y LOS SUCESOS

¿Cómo encaró Platón el hecho de la fuerte influencia de los sucesos exteriores en el alma o interioridad? Para Platón era innegable el estado de conflicto en que se encontraba el hombre, conflicto irreconciliable entre el cuerpo y el alma. El cuerpo, atento siempre a lo cambiante, se presentaba como una prisión para el alma que en contrapartida aspiraba siempre hacia lo inmutable, hacia el mundo de las ideas.

Comentarios:

Para Platón la unión del cuerpo con el alma era algo así como una condena para el hombre, es un peso antinatural a la que esta sometida hasta el momento mismo de la muerte. El alma es inmortal, por provenir del mundo de las auténticas realidades, en tanto que el cuerpo es mortal, corruptible, y fuente de todos los tormentos de la existencia.

57. AFECCIONES BAJAS Y ELEVADAS

Los afectos -del latín affectio, que significa acción de afectar, influencia o modificación de algo o alguien- cuando se relacionan con las tendencias mas bajas de nuestra naturaleza no nos permiten el desarrollo del pensamiento, del espíritu, pues la dispersión nos quita la serenidad necesaria para ello. La concentración, la atención, cuando se encuentran encauzadas por un auto-conocimiento -que a su vez es el resultado de un auto-estudio- hace que el hombre alcance afecciones mas refinadas, y acordes con el temperamento, con el carácter o tipo fisiológico, y con la personalidad de cada individuo.

58. LA FILOSOFÍA Y EL DOLOR EN EL MUNDO

Schopenhauer nos habló del dolor en el mundo, de un interminable dolor que se enraíza en las formas mas básicas de ser, los minerales, pasando por los sufridos vegetales, por los incansables animales, y por último por el inmenso quebrando de la vida humana. A esta afirmación podemos relacionarla con el problema del mal en el mundo abordado a lo largo del pensamiento por los más grandes filósofos.

Comentarios:

La filosofía cristiana, trajo una serie de innovaciones en el pensamiento moral, en relación con la filosofía griega. Para el griego, la moral es fundamentalmente cuestión de conocimiento, la maldad y el dolor tienen que ver con la ignorancia, con la falta de conocimiento de la naturaleza del mundo y de la vida. Para el cristiano la maldad es consecuencia del pecado original, al que hombre se inclina a partir de su propia libertad.

Para Agustín la voluntad tiende necesariamente hacia la felicidad, que no puede ser sino la visión plena de Dios. Pero esta tendencia a su vez esta sometida a la libertad moral de cada hombre. El hombre tiene la libertad de elegir entre el bien y el mal, mas el drama comienza cuando el cristianismo postula que el hombre, debido al pecado original casi no es libre de hacer el bien, y a su vez, en estado de gracia casi no es libre de hacer el mal.

59. ESCRIBIR

¿Puedes escribir lo que piensas con soltura? Atrévete a esta aventura del pensamiento, es la vida misma que habla, que busca, que desea, que anhela al mismo tiempo que se esfuma con cada respiro. Si, es la muerte que nos saluda y que nos regala el instante, en la ciudad, en el campo, en donde sea que alguien se atreva a escribir lo que piensa, lo que vive, lo que muere.

60. JUEGOS DE NIÑO

Si alcanzas a contemplar aquellos juegos de niño, en los que te entregabas de lleno a la imaginación creadora de mundos, y los revives en la escritura podrás encontrar la fuerza necesaria para avanzar con pasos gigantes en tu propia obra.

61. PROVIDENCIA Y PROGRESO

La idea de la providencia como plan para la salvación de las almas fue modificada en clave progresista por la ilustración, así, la solución para el problema del mal deja de estar en manos de la divinidad y se remite a la sociedad y a la historia.

62. LA VIDA VEGETAL Y LA VIDA ANIMAL

La vida vegetal esta anclada en la tierra, fija, estable, quieta en su plenitud, hermanada con los astros y las estaciones, con el cosmos maravilloso e infinito. En cambio, la vida animal esta enfrentada a la totalidad, alerta y despierta, al acecho, engañadora, cuidándose la vida y buscando el alimento que nunca basta por mucho tiempo.

63. EL LADO RACIONALISTA DE LOCKE

John Locke es considerado uno de los mas conocidos exponentes del empirismo ingles, sin embargo cuando se refiere al problema del origen y la naturaleza de la sociedad, afirma que el hombre posee ciertas nociones comunes que alcanza mediante la razón, sin mediar para ello la experiencia. Es una reelaboración de la ley natural ya explicada por Tomás de Aquino. En esto Locke se aleja del empirismo para inclinarse hacia nociones más bien propias del racionalismo.

64. EL ENCUENTRO DE LAS VISIONES DE MUNDO

El hombre primitivo a través de las religiones, de los mitos, de los rituales, encuentra una manera de darle sentido a sus constantes sufrimientos, a sus padecimientos que no encuentran remedio, a sus repetidas frustraciones. Estos mitos, religiones, rituales, evocan arquetipos, que rememoran, que recrean, cosmogonías, o teogonías, o antropogonías, estas repeticiones constituyen el centro de la vida del hombre primitivo y del hombre tradicional. Son auténticas visiones de mundo (weltanchaungen) que vienen a oponerse a la visión de mundo imperante a partir de la modernidad, que se inicia a su vez con el cristianismo de San Agustin, que empieza a pregonar en el pensamiento occidental la visión lineal de la historia. Para el hombre moderno, y también para el cristiano, el futuro nos trae el bienestar, la felicidad, la salvación, el desarrollo para el moderno, el progreso constante de la humanidad, mas, vemos que en nuestro mundo actual, a partir del término de la segunda guerra mundial un desencanto generalizado hacia la modernidad y sus logros. Innumerables desengaños nos ha dejado los afanes modernos. Y frente a esta situación renace de nuevo el contraste que existe entre la modernidad y entre la visión de mundo de los primitivos y de las sociedades tradicionales. La modernidad entonces deja de ser la única opción, como en un principio pretendía, y como afirman los postmodernos, podemos festejar el nuevo florecimiento de la multiplicidad y de la tolerancia de pensamientos y visiones de mundo diferentes. La historia ya no nos depara un fin específico de felicidad, y de abundancias, pero si nos permite reencontrar el gozo del pensamiento. Que podemos encontrar en el estudio del desarrollo del hombre y sus pensamientos, de sus actos sociales y culturales, históricos a grandes rasgos, esto que tiene que ver en palabras de Heidegger con un rememoración del ser, y el pensamiento hermana de nuevo con la eterna filosofía.

65. APUNTES DE FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

Los principios cristianos al ser combinados con el pensamiento griego dieron lugar a un fuerte cambio en el pensamiento occidental, así, la idea de la historia, que para los cristianos esta asociada con la acción providente de Dios, con su plan de salvación de las almas, ofrece un fuerte contraste en relación con la concepción antropológica de los griegos. Los griegos no tenían una concepción lineal de la historia y del transcurso del tiempo como si desde tiempos inmemoriales lo tuvo la cultura hebrea y así mismo el cristianismo que es una derivación particular de la religión hebrea. Para el griego en general el tiempo es circular, los acontecimientos se repiten, periódicamente. La solución para el sufrimiento no esta en una utopía que se presenta frente a nosotros, en un futuro posible, no existe la proyección del tiempo, en forma de esperanza, en forma de un mundo mejor, de una humanidad mejor; el pensador griego sostiene que la felicidad o se la tiene en el instante, en el presente, en el momento, o no se lo tendrá después a través de un cambio histórico. Por supuesto Aristóteles nos puede hablar de principios de moral tendientes al perfeccionamiento del cuerpo y del alma, de acuerdo a lo que mas le conviene a la naturaleza del hombre; pero esta proyección no alcanza el matiz histórico que tiene la historia para el occidental a partir del auge del cristianismo y la modernidad, que hereda en forma secularizada la visión lineal de la historia. Lo que dice Aristóteles en relación con la moral se limita a lo inmediato en el tiempo, a lo que puede hacer un hombre dentro de la polis para acercarse al perfeccionamiento de su naturaleza.

66. CRISTIANISMO Y FILOSOFÍA

El cristianismo y la filosofía tiene que ver con dos actitudes distintas de afrontar los problemas del hombre y la sociedad. Por una parte la fe, basada en la revelación, por otra parte la razón enarbolada por la filosofía.

67. AUTO-DISCIPLINA

Si ya no podemos pregonar una moral para todos los hombres, si podemos hablar de una auto-disciplina, que podrá encontrar de nuevo principios de comportamiento tendientes a dar forma al experimento y al juego de nuestras vidas.

68. HOMBRE, SOCIEDAD, Y EL PROBLEMA DEL MAL

El cristianismo introdujo en occidente la idea del pecado original, que vino a enfrentarse en el pensamiento occidental al intelectualismo moral de los antiguos griegos. Estas dos posturas marcaran fuertemente todo el pensamiento filosófico posterior.

Ofrece a su vez una problemática a resolver en la explicación de la libertad del hombre. En relación con esto la doctrina cristiana afirma la libertad del hombre al mismo tiempo que su condena por el pecado original. San Agustín había afirmado que debido a la mísera condición innata del hombre, éste debería recibir una ayuda divina, la iluminación, para poder elegir el bien. Pero al recibir la iluminación se hace imposible para él cometer un pecado, con lo cual no es libre.

69. DOS CONCEPCIONES DE LA NATURALEZA

Los antiguos griegos concebían la naturaleza como un organismo viviente, que en si mismo posee la causa de sus movimientos, en contraste con la ciencia experimental moderna que concibe la naturaleza como una máquina en movimiento.

70. DEFINICION DE LEY

Una ley natural es el registro de una constancia en el comportamiento de la naturaleza. Esta constancia alude a la explicación racional de los fenómenos naturales, en contraste con la explicación mítica que busca fundamentar tales fenómenos en la arbitrariedad de los dioses.

71. PRINCIPIOS

Hay principios tan simples, que debido a la inestabilidad de nuestro espíritu pasan desapercibidos, como aquel que dice: “el ahorro es la base de la riqueza”. Y aquí no debemos aludir necesariamente a la buena utilización de los recursos económicos, sino también de las capacidades del espíritu.

72. EL ARTE DEL BUEN VIVIR Y LOS PENSADORES RACIONALISTAS

El libro de vejez de Schopenhauer “El arte del buen vivir” puede sin demasiados inconvenientes buscar su justificación al menos parcial en el pensamiento de los grandes pensadores racionalistas, como Descartes, Espinoza, Leibniz, o Malebranche. Así, cuando se trata de los distintos bienes que puede tener el hombre, y de manera específica “de lo que uno es” la descripción del tipo de hombre venturoso -que es aquel que se ha librado de la carga de tener que vivir para solventar sus necesidades básicas, y que a su vez no se ve atormentado por el tedio que surge cuando no se tiene nada que hacer- esta íntimamente relacionado con la felicidad y la libertad de los pensadores racionalistas.

73. LOS FILOSOFOS RACIONALISTAS Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

La concepción cartesiana del mundo, entendida como una máquina en movimiento, puede ser equiparada con una acentuación de la función designativa del lenguaje, lo mismo puede decirse en cierta manera de la armonía preestablecida de Leibniz, en cambio, todo el pensamiento panteísta de Espinoza, a pesar de su afán geométrico, se presenta de manera mas enigmática, mas afín con la función expresiva del lenguaje -como ejemplo podemos citar la afirmación de que el hombre solo conoce dos modos, el pensamiento y la extensión, de los infinitos que posee la única substancia, Dios-, no dispuesta para la dominación del mundo. No es de extrañar que los pensadores románticos -que sostienen como principal la función expresiva del lenguaje, recobrando de una nueva forma la función expresiva del cosmos, prevaleciente en el renacimiento- hayan encontrado en Espinoza una fuente inspiradora.

74. PARAR LA MARCHA

¿Podemos hacerlo? ¿Parar nuestra marcha tumultuosa y mirar a la gente pasar? ¿Mirarla mientras se afana, sufre, y se aburre? La mayoría de las veces el hombre se desvive por tener mas, y así se autoengaña, cree que es mas. Sin embargo, a lo largo de la historia lo más grandes filósofos de alguna u otra manera lo han repetido, la felicidad, o al menos el logro de una vida tolerable, esta en querer cada día menos, en reducir el horizonte de nuestras preocupaciones cada día mas; y esto, sin lugar a dudas, no podra lograrse sin el desarrollo y el fortalecimiento del espíritu.

75. EJES DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

El pensamiento de Kant puede ser considerado como un eje sobre el cual gira después de él toda la historia de la filosofía, y aun, todo el pensamiento filosófico ubicado antes de Kant adquiere un nuevo matiz a la luz de su pensamiento. Lo mismo podemos decir de Descartes, Aristóteles, y el gran Platón.

76. DESCARTES Y SU INTERPRETACIÓN DE LA RAZÓN

Descartes afirma que la razón es única, y en tal sentido, su utilización adecuada nos permititirá construir una ciencia válida para todos los fenómenos de la naturaleza, una filosofía solidamente asentada, una moral que nos permitirá alcanzar la libertad y la felicidad, una medicina que nos dará la llave de la salud, y aun derivado de esto, un cálculo matemático que guiará cualquier emprendimiento, sea empresarial, social, cultural, o de cualquier otra índole. Podemos ver en esta actitud cartesiana o racionalistas las pretensiones monumentales que se fijan para el pensamiento.

77. HEGEL Y DESCARTES

En la pretensión de Hegel de lograr un saber absoluto, un sistema que de respuesta y sentido a todos los aspectos de la realidad podemos ver reflejado el afán de Descartes de explicar la razón en su unidad, y en la posibilidad de deducir de ella todo lo que se presenta como parte de este todo unitario.

78. KRISCHNAMURTI Y FRANCISCO DE ASÍS

¿Quien lo diría? En mi viejo amigo Krischnamurti -a quien hace rato no lo nombro, y que se educó en Inglaterra- veo reflejada la fuerte influencia del empirismo inglÉs en el pensamiento occidental. Pero si nombro a Krischnamurti no puedo olvidar de otro amigo de mi juventud, que me acompañó aun antes del ya citado místico, es Francisco de Asís, el santo poeta de la naturaleza, que a su vez por notable que parezca, también se relaciona con el empirismo inglés, pues el movimiento filosófico impulsado por los franciscanos dio lugar a la doctrina del nominalismo, con las figuras emblemáticas de Dans Escoto y Guillermo de Ockam, claros precedentes del empirismo moderno.

79. SAN AGUSTÍN Y LA VOLUNTAD

La fe de la que nos habla de una manera particular Agustín, es voluntad, frente a la razón que es su colaboradora y subordinada. Esto fue expresado de forma concisa y tajante por el agustiniano San Anselmo en el siglo XI “credo ut intelligam” (creo para entender).

80. EL PROBLEMA DE LA NATURALEZA

El enfoque que se le da al problema de la naturaleza humana es diferente en el modernismo en relación con la filosofía medieval y la antigua; así, frente a el pensamiento medieval el moderno ya no asume como fundamental el problema de la fe; y en relación con el pensamiento antiguo, el modernismo se encuentra fuertemente influenciado por los avances de la ciencia matemática y experimental.

81. HUME Y SCHOPENHAUER

David Hume niega la identidad personal, el yo, el ego, y eso lo conecta con el misticismo oriental, y por ello, de alguna manera, con el pensamiento de Arthur Schopenhauer, que trata de explicar con un esquema metafísico ese desapego del yo.

82. EL ESTUDIO DE LA FILOSOFÍA

El estudio de la filosofía necesita estar enmarcada dentro de una vivencia de la misma, o si se quiere, dentro de los efectos de una situación límite que mantenga al estudiante constantemente en el asombro que nos da el pensamiento.

83. ESTADIOS DEL ESTUDIO DE LA FILOSOFÍA

Podemos plantear que existen tres estadios en el estudio de la filosofía: introducción, profundización, y meditación. La introducción esta marcada por el estudio de libros de texto básicos de historia de la filosofía, como el de Navarro, Marías, o González Álvarez; la profundización esta marcada por el estudio de las grandes enciclopedias de la historia de la filosofía como la de Fraile-Urdanoz, Chatelet, o Copleston; la meditación esta marcada por el estudio de los filósofos en textos de origen, ya sean en traducciones, o llegando al culmen del estudio, en el idioma original. Se da el hecho que del estadio meditativo constantemente se regrese al estadio introductorio, con lo que el camino del estudio se vuelve circular. Esta exposición solo pretende plantear la posibilidad de un método para el estudio, de los muchos que puede haber para la filosofía.

84. MISERIAS Y ELECCIÓN

Entre la miseria de uno mismo y la miseria de los demás se puede presentar una situación de elección, siempre será mas provechoso elegir la primera para el hombre de inclinaciones intelectuales.

85. SCHOPENHAUER Y KANT

El constante conflicto del que habla Schopenhauer, conflicto enraizado en la misma esencia del mundo, la voluntad, puede ser equiparado de alguna manera -salvando las diferencias- con la antropología de Kant. Así, siguiendo la diferenciación fundamental hecha en la Crítica de la razón pura, entre fenómeno y cosa en sí, Kant sostiene que el hombre posee dos dimensiones. Por una parte, la dimensión empírico-sensible, por la cual se constituye en un ser natural, sometido a las leyes de la naturaleza, de cuyo estudio se encarga la ciencia moderna; por otra parte esta la dimensión ético-social, en donde es posible la libertad y la moralidad, es el ámbito de aquello que Kant resumía con el término razón, y que buscaba dar respuesta a las cuestiones últimas como a la del mundo en su totalidad, el alma, y Dios.

86. HEIDEGGER Y EL SER

Un tema fundamental en Heidegger -por no decir el fundamental- es el olvido del ser. El pensamiento occidental se ha desvivido por el ente y ha olvidado al ser; tal olvido nos ha protegido de las consecuencias de una visión lúcida, pero también ha empobrecido nuestro espíritu.

87. PATRIA Y RELIGIÓN

Cristian Hyguens había dicho: el mundo es mi patria, la ciencia mi religión; y a partir de esto un filósofo puede decir, el mundo es mi patria, la filosofía mi religión.

88. PLATÓN Y ARISTÓTELES

Platón y Aristóteles, son genios incomparables que marcaron para siempre todo el pensamiento occidental, y frente a ellos queda para nosotros, hombres de un mundo ya resquebrajado, entregar lo que queda de nuestras vidas, al estudio constante, a la vivencia, de los pensamientos de estos maestros encumbrados de la vida y la reflexión.

89. FIN DE AÑO

Si termina un año, y no sientes dolor ni aburrimiento, llénate de gozo, estas aprendiendo a vivir.

INDICE (X)

-1. La luz del camino.

-2. El conocimiento sensible y el espiritual.

-3. Apunte sobre Heidegger.

-4. El problema de la realidad del mundo exterior.

-5. El punto de partida de la filosofía.

-6. El sol.

-7. Arte y vida.

-8. El conocimiento humano y la esencia del mundo.

-9. La gresca universal y el arte.

-10. Querer escribir.

-11. Lo que se gana con escribir.

-12. El escritor y el alquiler de la vida.

-13. El anticipo de la muerte.

-14. El fin de la filosofía.

-15. El andenken en el pensamiento postmoderno.

-16. Descartes y la existencia de Dios y el mundo.

-17. La charla interior y la hermenÉutica.

-18. El sujeto debil, el ser, y la libertad.

-19. El ser, andenken, y verwindung.

-20. La diferencia ontológica y la psicología.

-21. Arte y cotidianeidad.

-22. El olvido del ser y la cotidianeidad.

-23. Lo inconcluso de sein und zeit.

-24. El auto-estudio y el ser en el mundo.

-25. El nacimiento de la filosofía.

-26. El auto-estudio y el ser con los demás.

-27. La filosofía.

-28. Heidegger y el postmodernismo.

-29. La idea del super hombre en Nietzsche.

-30. La filosofía.

-31. La filosofía en la universidad.

-32. La perdida de los fundamentos científicos.

-33. Widerholung y andenken.

-34. Un suspiro.

-35. Los grandes sistemas filosóficos y sus contracaras.

-36. Heidegger y la filosofía contemporánea.

-37. Circunspección e indulgencias en Schopenhauer.

-38. Morir estudiando.

-39. Agustín Barrios y Viriato Diaz Perez.

-40. El fin de la historia en la postmodernidad filosófica.

-41. Decaimiento y elevación.

-42. Lo elemental y la vida del campo.

-43. Aprendiendo del pasado.

-44. Vida ordenada.

-45. Apuntes de la historia cultural paraguaya.

-46. El golpe militar del 89 y el nihilismo.

-47. La salud en el campo.

-48. La enfermedad y algunos enfoques filosóficos de sus causas.

-49. El conflicto humano.

-50. El conflicto del hombre en lo individual y social.

-51. Schopenhauer y el tiempo.

-52. Las enseÑanzas del maestro.

-53. Las diferencias entre los hombres.

-54. Estudio de idiomas.

-55. La filosofía antigua y las etapas de la vida humana.

-56. Platón y los sucesos.

-57. Afecciones bajas y elevadas.

-58. La filosofía y el dolor en el mundo.

-59. Escribir.

-60. Juegos de niÑo.

-61. Providencia y progreso.

-62. La vida vegetal y animal.

-63. El lado racionalista de Locke.

-64. El encuentro de las visiones de mundo.

-65. Apuntes de la filosofía de la historia.

-66. Cristianismo y filosofía.

-67. Auto-disciplina.

-68. Hombre, sociedad, y el problema del mal.

-69. Dos concepciones de la naturaleza.

-70. Definición de ley.

-71. Principios.

-72. El arte del buen vivir y los pensadores racionalistas.

-73. Los filósofos racionalistas y las funciones del lenguaje.

-74. Parar la marcha.

-75. Ejes de la historia de la filosofía.

-76. Descartes y su interpretación de la razón.

-77. Hegel y Descartes.

-78. Krischnamurti y Francisco de Asís.

-79. San Agustín y la voluntad.

-80. El problema de la naturaleza.

-81. Hume y Schopenhauer.

-82. El estudio de la filosofía.

-83. Estadios del estudio de la filosofía.

-84. Miserias y elección.

-85. Schopenhauer y Kant.

-86. Heidegger y el ser.

-87. Patria y religión.

-88. Platón y Aristóteles.

-89. Fin de aÑo.