Psicólogo e
investigador paraguayo. Puede ser considerado como el principal referente sobre
los estudios de la historia de la Psicología en el Paraguay. Entre sus trabajos
cabe resaltar: “Psicología, investigación y ciencia en el Paraguay:
características resaltantes en el periodo preuniversitario” (2005), “Historia e
Historiografía de la psicología en el Paraguay” (2005), “Breve historia de la
Psicología en el Paraguay” (2009), “Eventos y protagonistas centrales para la
historia de la Psicología en el Paraguay” (2014).
En su abordaje
sostiene que la Psicología académica[1] se
funda en el año 1963, con la apertura de la primera carrera de psicología en el
país, aunque aclara que la reflexión sobre temáticas psicológicas se da mucho
antes. García plantea que esta fundación implica “el establecimiento de la
psicología como disciplina con plena autonomía institucional y un perfil propio
aceptablemente bien definido”[2].
Para llevar
adelante el estudio de la historia de la psicología en el Paraguay García expone
un par de periodizaciones, a las que justifica porque:
La división en etapas ayuda no sólo a
encontrar una cierta secuencia y regularidad que se desprende del ordenamiento
de los hechos, sino que también permite identificar procesos que se hallan en
acción permanente, así como posibles rupturas y continuidades consistentes[3].
García
sostiene que hay dos grandes periodos dentro de la historia de la psicología en
el Paraguay: el primero de ellos, llamado “periodo preuniversitario”, y el
segundo, “periodo universitario y profesional”. A su vez, divide el periodo preuniversitario
en subperiodo filosófico-teológico y subperiodo de conceptualización autónoma.
Un segundo
tipo de periodización tiene que ver con el criterio de “las etapas por las que
cruzó la enseñanza de la psicología en el país”[4],
que son: a. La psicología y su vinculación con la filosofía, b. La psicología
en los planes de estudio del nivel medio, c. La psicología y la formación de
maestros, y d. La enseñanza de la psicología en las universidades (que,
considerando la primera periodización, forma parte ya del periodo universitario
y profesional).