miércoles, 13 de marzo de 2013

EL GRITO DEL MUNDO


El mundo le habla a gritos a tu mente dormida, despierta y escucha.
  
 
 

Interiora Terrae

Asunción 2013

 

 

 

INDICE GENERAL

 

Introducción……………………………………………………………5

Primera Parte: Ser en el mundo….…………………………………..7

Segunda Parte: Ser con uno mismo……………………………….…9

Capítulo II.1. La auto-ética………………………………………….11

Capítulo II.2. Lo místico……………………………………………..25

Capítulo II.3. Lo estético…………………………………………….33

Capítulo II.4. Polaridades…………………………………………...38

Capítulo II.5. Otras cuestiones filosóficas………………………….45

Tercera Parte: Ser con los demás……………………………………48
 

 

INTRODUCCIÓN

 

 

A pesar de todos los avances científicos, tecnológicos, y culturales en general, la pregunta por el hombre sigue siendo inquietante. Quizá ya no sea tiempo para retornar a un crudo antropocentrismo, pero de todas maneras el hombre sigue constituyendo el horizonte desde el cual las grandes preguntas filosóficas encuentran sentido.

   Surge entonces la cuestión: ¿Por qué preguntar por el hombre? ¿No basta acaso con lo que sin filosofar respondemos en el mundo cotidiano? Pareciera bastar, hasta que llegan las llamadas situaciones límites, como la muerte de seres queridos, enfermedades graves, accidentes, hondos aburrimientos, crisis sociales, etc, en donde se hace imposible eludir las grandes preguntas de la vida.

   Luego puede retornar la agitación de la vida cotidiana, enmascarando de nuevo lo asombroso del mundo y  del hombre, pero de todas maneras siempre unos pocos podrán cosechar los frutos de la angustia y los momentos límites. 

   No obstante, podemos decir que hoy la humanidad está en una situación crítica, no ya sólo por las interminables guerras y la degradación ambiental, sino por la posibilidad de  que a causa de estos factores nuestra especie desaparezca de la faz de la tierra.

   Esto puede hacernos comprender que el cultivo del pensamiento ha dejado de ser un lujo de unos pocos para convertirse en una necesidad ineludible para la conservación de la especie. El estudio de la ciencia y la filosofía debe adaptarse a los condicionantes  biológicos, históricos, y sociales de cada individuo, de modo a que cada ser humano amplíe las posibilidades de su realización, y a través de ello la complejidad del conocimiento y la acción humana se potencien.

 

   En lo que hace al Paraguay, podemos decir que estamos en un momento muy impactante para el hombre del país, pues el aislamiento cultural ha empezado a quebrarse aceleradamente a partir de los noventa, con la entrada de la televisión por cable, y principalmente la red nerviosa del mundo, internet. Esto no es poca cosa para el paraguayo, que de la noche a la mañana deja de ser la “isla rodeada de tierra”[1] para recibir los bombardeos inmisericordes de la sociedad de la información.

 

R.L.H.

 

Enero del 2013. 

 

 


PRIMERA PARTE

 

SER EN EL MUNDO

 

“Yo soy cuerpo y alma”-así habla el niño.

¿Y por qué no hemos de hablar como los niños?

 

                                            Friedrich Nietzsche

 

 

 

Desde lo mísero hasta lo más excelso de nuestras vidas tiene su raíz en el mundo. Nos vamos formando como individuos-sujetos, a la par que van surgiendo las enfermedades de nuestro cuerpo (la vida misma es una especie de enfermedad), a la par que nuestras células mueren y se renuevan, a la par que nuestro reloj vital se va consumiendo, hasta que finalmente esta alocada carrera de existir llegue a su inevitable final.

   A su vez, el mundo se nos revela en el hecho de que viajamos hacia ninguna parte en nuestra nave espacial que es el planeta tierra, en medio de la inmensidad de un cosmos que hace de nosotros y nuestros afanes un simple momento prácticamente insignificante.

 

 

 

1. CUERPO Y MENTE

Cuando tu cuerpo no es tu cuerpo, y tu mente no es tu mente, entonces tu cuerpo es el cosmos y tu mente la humanidad entera.

 

2. RAICES

Para crecer hacia arriba, hacia lo puro e inefable, debes tener tus raíces sólidas, ancladas en la tierra, ancladas en lo que antes fue tu mal y tu miseria.

 

Comentarios:

Para Aristóteles, la plena posesión de la virtud no estaba al alcance de los jóvenes, pues estos carecían de la "experiencia" necesaria, dada por la repetición constante de las observaciones de los hechos de la vida, y no por el mero conocimiento teórico sobre el mundo. Vemos en esta postura el contraste entre el intelectualismo moral, defendido por Sócrates, (basta conocer el bien para quererlo y realizarlo) y direcciones morales más equilibradas, en donde el componente volitivo tiene una posición más relevante, como se observa ya en Platón, y en mayor medida en Aristóteles.   

 

3. LA NATURALEZA

¿Qué vive en la naturaleza? ¿Qué crea en ella? ¿Qué se mueve en ella? ¿Qué voluntad la gobierna? ¿Qué la une a nosotros? ¿Qué somos nosotros y qué es ella?

 

Comentarios:

Los presocráticos constituyen un arranque fantástico del pensamiento, lejos aun de las leyes lógicas establecidas por el ingenio urbano y calculador de Aristóteles, lejos aún de la fragmentación exorcizante entre mundo ilusorio y mundo real planteada por Platón. Lo curioso es que los presocráticos se han hecho contemporáneos, como nos lo enseñó Heidegger, y como la física teórica nos da a entender. Como diría Edgar Morin, no hemos terminado de conocer, recién estamos comenzando a balbucir la hondura del cosmos, hondura que nos muestra que nuestras viejas coordenadas deben ser revisadas, que al ir hacia adelante retornamos a casa, y al retornar comenzamos a partir...  

 

4. SABIDURÍA, DOLOR, Y PLACER

El dolor y el placer son la clave para comprender lo esencial; el hombre dormido se embriaga en ellos, el sabio aprende.

 
 
 

SEGUNDA PARTE

 

SER CON UNO MISMO

 

La experiencia íntima de la profundidad

es un potente disparo que parte de un

centro luminoso y hiende el espacio

hacia las lejanías visibles. Ese centro

es el punto que llamamos yo.

 

                              Oswald Spengler

 

 

 

El desarrollo de una autorrealización implica el estudio y la disciplina, por lo cual son pertinentes en esta segunda parte los temas que a continuación trataremos: la auto-ética, la mística, la estética, las polaridades, y cuestiones varias de filosofía.

  La auto-ética es necesaria porque vivimos en el “sueño de la vida”, apegados generalmente a los sucesos de una cotidianeidad

que no posee fundamentos reales, que está arrastrada por la corriente masificada de una sociedad a la vez mediocre, eufórica, y hastiada.

  Dejar atrás las miserias de la vida cotidiana implica acercarnos a lo místico, a esa experiencia que llena de vida al mundo, que nos devuelve de alguna manera la niñez que parecía haberse perdido en el suspiro nebuloso del pasado.

  Precisamente, una de las formas de lo místico lo constituye la experiencia estética, en donde el sujeto cognoscente posee una condición débil o crepuscular, frente a la particularidad del  objeto conocido, la Idea o forma infundada.

  En lo que hace a las numerosas polaridades con que nos encontramos en nuestro estudio, debemos hacer hincapié en la relación dialógica (complementariedad, oposición, concurrencia) que las sustenta, antes que sobre un enfrentamiento irreconciliable.

 Todas estas cuestiones desembocan en distintos cuestionamientos filosóficos que son tratados de manera variada y libre en el último capítulo de esta segunda parte.

  

 

 

 

 

CAPÍTULO II.1

 

LA AUTO-ÉTICA  

 

 

 

En cuanto seres en relación con nosotros mismos, estamos inmersos en un mundo en el que se han desvanecido los fundamentos que el pensamiento tradicional había establecido; un abismo anida la trágica travesía humana hacia ninguna parte. Esta situación se refleja a su vez en la condición del sujeto, que ahora se muestra “débil”, o “crepuscular”, como lo explicó Gianni Vattimo[2]. Este contexto en el que se desarrolla el pensamiento actual constituye para nosotros un renovado espacio para lo místico o trascendente. Sin embargo, sigue siendo necesario que el hombre dirija conscientemente su vida, de modo a no dejarse llevar por la corriente de la masificación social, o para no caer en la ilusión de que se está viviendo una realidad fundada y absoluta, y a su vez, para establecer las condiciones para que advenga lo trascendente, ya sea a través del conocimiento estético, ya sea a través de la negación de la voluntad de vivir. 

 

 

 

5. SOSPECHA

Sospecha en todo tiempo de tu mugre, mantente atento.

 

Comentarios:

 Los llamados filósofos de la sospecha, Marx, Nietzsche, y Freud, hicieron hincapié en la necesidad de poner en cuestión todo aquello que consideramos verdadero, bueno, y bello. Pero ¿En qué forma poner en cuestión? A través de la búsqueda de instancias ocultas, que degradan aquello que conocemos y hacemos; para Marx, los modos de producción, para Nietzsche, la voluntad de poder, y para Freud, el inconciente.

  En cuanto a la atención, podemos decir que se refiere a la auto-observación, que constituye la instancia fundamental e inmediata para el cultivo interior.

 De acuerdo a la división trina de las funciones del hombre en nutrición, movimiento, y reflexión, podemos enfocar la auto-observación. En la esfera de la "nutrición", podemos observar las manifestaciones de los instintos, también de los movimientos involuntarios, ya sean principalmente del sistema digestivo, circulatorio, o nervioso. En la esfera del "movimiento" podemos considerar la dinámica del cuerpo, tales como movimientos de la pierna, los pies, o los dedos del pie; los brazos, las manos, los dedos de las manos; los movimientos del cuello, de la cabeza, de la boca, ojos, frente; y también tratar de modificar y observar la respiración y los movimientos del vientre. En la esfera de la "reflexión", podemos observar los contenidos de la conducta afectiva, como los sentimientos, las emociones, y las pasiones; también podemos considerar las manifestaciones de la conducta intelectiva, como la percepción, la atención, la memoria, la imaginación, y la inteligencia.

 

6. CALLAR, NO PENSAR  

Podrías explicarlo, pero calla; podrías entenderlo, pero no pienses.

 

Comentarios:

¿En qué momento callar? ¿En qué momento no pensar? Estas preguntas nos llevan directamente al tema de la mística. Pero ¿Cómo es posible la experiencia mística en donde uno sólo calla, y no piensa? Podemos decir que la mística posee dos caminos: el que corresponde al conocer, y el que corresponde al querer.

 El camino místico del conocer es la contemplación estética, en donde el sujeto cognoscente deja su condición individual, voluntaria, o "fuerte", en el sentido del sujeto en el pensamiento moderno tradicional, y se hace "sujeto débil", puro e involuntario. La alusión al carácter débil de este tipo de conocimiento, nos hace entender la estrecha relación entre la ontología hermenéutica de Vattimo y la mística, que iremos dilucidando a lo largo de nuestros escritos. En lo que hace al objeto de la contemplación estética, podemos afirmar que son las "Ideas", "arquetipos", o "formas", que a diferencia de las representaciones sometidas al principio de razón, no están en dependencia de los principios lógicos y las normas de la "ciencia normal". El advenimiento de la "ciencia revolucionaria", de la mano de la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica ha significado un renovado acercamiento del saber científico al saber estético, que en Vattimo lleva explícitamente a la afirmación de una generalización de la experiencia estética.

 En lo que hace al camino místico del querer, podemos decir que se desarrolla a través de la negación de la voluntad de vivir, concretada en el renunciamiento al mundo observada en los grandes santos, místicos, y anacoretas, de todos los tiempos y religiones.  

 

7. CONVERSACIÓN INSUSTANCIAL

La conversación insustancial ensucia el pensamiento, y cultiva el fatuo ego; si, sólo recoges mediocridad y vanagloria.

 

Comentarios:

El hombre cultivado cuida sus pensamientos, sus palabras, y sus acciones, en ese orden de jerarquía. ¿Qué es la conversación insustancial? Hablar con otro sobre cuestiones con las que el egoísmo de ambos esta implicado, en donde hay "consideración", hacia uno mismo o hacia el otro; en tales conversaciones la palabra "yo" es quizá la más empleada. Las palabras de los que así dialogan, reflejan la estrechez del pensamiento, reducido a las míseras circunstancias de una existencia pletórica de dolores y desgracias, que sin embargo frente al otro, se quiere hacer pasar muchas veces como dichosa. Esto no pretende ser una crítica mordaz de los que así piensan y conversan, pues es la manera cotidiana y normal de desarrollar un encuentro con nuestros semejantes, antes bien, pretende dar a entender la inmundicia en la que en general nos movemos, sin darnos cuenta de ello, sumidos como estamos en los problemas interminables de nuestro agitado mundo.

 

8. VOLVER

Volvamos donde hemos salido, donde nos hemos separado, sólo entonces descansaremos tranquilos.

 

Comentarios:

La alusión al clásico llamado neoplatónico al retorno al "origen", al retorno a la "fuente", nos hace recordar el pensamiento de uno de los grandes filósofos de la edad media: Pseudo Dionisio Areopagita (siglo VI dc). Todo procede de la fuente o Dios, a través de un proceso de emanación, una teofanía divina, símbolo inefable de la bondad suprema. El mundo esta constituido por una jerarquía simbólica, que en una procesión maravillosa va desde la mente de dios, los ángeles,  pasando por el hombre, los animales, las plantas, hasta llegar a la materia bruta, desde la cual la naturaleza toda "aspira" infinitamente a retornar a lo originario. Y es en el hombre -en el que se conjugan todos los niveles jerárquicos del mundo (el microcosmos)- donde mejor se manifiesta este "llamado" ("vocatio" en latín, de donde procede la palabra vocación) al regreso, llamado que es un anhelo incesante, desde una sensación de impermanencia, de error y de maldad que llena a la vida cotidiana.

 

9. LIMITACIÓN DEL CONOCIMIENTO

Debido a la limitación del conocimiento humano, no es posible conocer lo Uno-Todo mediante lo conocido. Para llegar a la "mística comprensión" es preciso que la mente este preparada, de modo que el hombre se "dé cuenta" de ello.

 

Comentarios:

Ya entre los sofistas de la antigua Grecia se plantearon la existencia de unos "límites del conocimiento" racional debido al carácter dinámico del "fundamento" del mundo. También en la edad media, el postulado "pecado original", implicaba tanto la maldad y la necedad innata del ser humano. Esta postura fue reafirmada por el protestantismo, extendiendo particularmente sus efectos en el pensamiento inglés y alemán. Y precisamente, el romanticismo prendió fuego en Alemania e Inglaterra, para posteriormente extenderse como un incendio por todo el mundo. El romanticismo se enfrentó a la ilustración, sosteniendo que el conocimiento racional posee sus límites, de modo que es necesario considerar ámbitos cognoscitivos ajenos a la racionalidad, como son aquellos que pertenecen al saber estético. El romanticismo ha tenido su influjo en muchos movimientos culturales de fines del siglo XIX y el siglo XX, como el vitalismo, el historicismo, o el postmodernismo.    

 

10. OBSERVADOR Y OBSERVADO

En la comprensión de que el observador es lo observado desaparece el condicionamiento, y la mente desde ese momento adquiere total claridad, una claridad no limitada ya por ningún tipo de genes, por ningún tipo de temperamento ni factor inconciente.                 

 Entonces, surge esta pregunta ¿Qué sucede a partir de ahí con la vida del hombre? ¿Es que esta comprensión lo sumirá en una especie de éxtasis? ¿Significará un alejamiento total de todas las circunstancias? Tratar de contestar a estas preguntas  nos llevará a entrar de nuevo al campo del conocimiento, esto es, de la dualidad, que la asumiremos, pero como símbolo que nos permitirá intuir lo inefable.

 El hombre, al darse cuenta de que el observador es lo observado, de la ilusión del conocimiento objetivo, de la astucia del ego, del fuego fatuo de los afanes todos, cuando logra eso, comienza a observar con la claridad propia del hombre despierto. Se captan con atención los estímulos que llegan a través de los sentidos, también se atiende al mundo novelesco de la conciencia colectiva, se observa al dolor y al placer, a la ciencia y al arte, a todo el camino creado por el animal intelectual. Y he aquí que el despierto sabe por la claridad de su conciencia lo que ha de hacer. La semilla en tierra se expande, echa raíces sólidas, se extiende hacia las alturas con fuertes troncos, prolonga alegre sus brazos de ramajes, ofreciendo con sus hojas sombra, y con sus frutos un dulce regalo. Y todo ha sido en forma natural, no ha habido lucha, ni angustia, no ha habido queja ni afán, el logos esencial se  proyectó sin resistencias. Y así, el hombre despierto, empieza a madurar y a dar frutos, se abraza al movimiento inmóvil de lo esencial, va eternamente, infinitamente, misteriosamente…

 

Comentarios:

Este escrito puede recibir otro enfoque desde el pensamiento del filósofo inglés David Hume. El criterio para determinar si el conocimiento es válido o no es la experiencia. Se presentan dos tipos fundamentales de conocimiento, las impresiones y las ideas, pudiendo ser ambas calificadas como "imágenes". A lo que comúnmente llamamos percepción, Hume llama "impresiones",  y son imágenes inmediatas del mundo; mientras que si no esta presente el objeto conocido, tenemos "ideas", o imágenes mediatas. Entonces, como ya dijimos, una imagen sólo es válida si se fundamenta en la experiencia, ya sea en forma inmediata o mediata.

 Ahora bien, ¿Qué sucede cuando aparecen imágenes asociadas con los afectos desmesurados (ya sea como emociones, sentimientos, o pasiones)? El conocimiento se distorsiona, y la ilusión toma el control de la vida, se aborda la vida cotidiana como una realidad indiscutible, a pesar de que en el fondo no posea sustento alguno. 

 

11. CAMINOS

El rastro de lo esencial se encuentra por el camino recorrido por todo gran hombre.

 

Comentarios:

Podemos aludir aquí a la llamada "filosofía perenne", que nos enseña que a lo largo de la historia del pensamiento filosófico, se han abordado temas recurrentes resumidos en lo que podemos llamar el "platonismo", en el que incluimos incluso al maestro Aristóteles. En relación con esto, recordemos a Nietzsche, que asoció a todo el pensamiento occidental con el platonismo, o a Norbert Whitehead, quien sostuvo que toda la historia de la filosofía no era más que notas a pié de página de la obra de Platón.

Por supuesto, muchos no estarán de acuerdo con estas apreciaciones, considerando la originalidad de los más grandes filósofos que han pisado el mundo, pero lo que antes que nada queremos apuntar es la continuidad de una línea de pensamiento en occidente, al que no han estado ajenos incluso los pensadores postmodernos.

 

12. NO VALE NADA

La vida, tal como normalmente se la vive, no vale nada.

 

Comentarios:

Decía el viejo Sócrates que una vida sin reflexión no valía la pena de ser vivida, estableciendo con ello una crítica incisiva a la vida cotidiana de la mayoría de los hombres. Tal vez, deberíamos plantearnos como Schopenhauer si en verdad todo hombre puede dedicarse como Sócrates a reflexionar sobre la vida. La existencia está llena de carencias, necesidades, frustraciones, lo que revela en verdad que el hombre no es precisamente un espíritu alado, sino un ser sumergido en el barro de la materialidad; y frente a esta situación debe movilizarse ansiosamente, para mantenerse con vida en un mundo de miserias. Mas, a aquellos pocos que se han librado de las cadenas de la lucha por la subsistencia, se les presenta otra calamidad en el camino, el gris aburrimiento. Frente a esto en la generalidad de los casos, se prefiere volver a la inmundicia de los problemas cotidianos, antes que entregarse de lleno a la angustia y empezar a reflexionar. Pero ¿Qué ha pasado? ¿Acaso el ideal socrático no era el hombre pensante? ¿Por qué se da la espalda a la emergencia del pensar? Lo inhóspito del pensamiento no da nunca una agradable bienvenida, es necesario a parte de una buena dosis de posibilidad de que surja la angustia, un espíritu templado, y a su vez asombrado por el "llamado" del mundo entero.  

 

13. MORIR

Aquel que ve que no puede morir, comprende que el único camino que le queda es morir.

 

14. REACCIÓN

Lo que te conforta o te aflige no es el acto externo, es tu reacción fragmentada frente a ello.

 

15. EL EGO

No importa la situación en que el hombre se encuentre, siempre el ego es la clave del problema.

 

16. SABER                                   

Cuando lo sepas ya no lo sabrás, habrás muerto.  

 

17. EL GRITO DEL MUNDO

El mundo le habla a gritos a tu mente dormida, despiértate y escucha.

 

Comentarios:

Es un tema constante en todas las corrientes filosóficas la situación de que "algo anda mal en el mundo", y así cada una de ellas ha dado directrices y coordenadas para salir de este "sueño" en el que se encuentra sumido el hombre, atado en su voluntad, su sentimiento y pensamiento. 

 En la sociedad, el conocimiento y la acción se hayan constreñidos. Un saber fragmentario lleva a cabo el desarrollo de una nueva barbarie, no ya por la ignorancia, sino por hiperespecialización del conocimiento. En tal situación, la democracia, foco de inmensas interacciones e intercomunicaciones se presenta frente a las posibilidades del despotismo y la anarquía. 

 Mientras tanto, la humanidad, sumida en una comunidad de destino, navega en el planeta tierra hacia lo insondable...nos vamos en este barco espacial, en donde todos somos como decía un sabio antiguo "sociis malorum", compañeros de infortunio...

 

18. EL ALQUIMISTA

El alquimista experimenta con su piedra, la somete a todo tipo de pruebas purificadoras, que las realiza tanto en soledad como en contacto con los demás.

 

Comentarios:

La piedra es la propia vida del hombre, que debe ser moldeada de acuerdo a las proporciones deseables (los valores). En un mundo en crisis, los valores han perdido su fundamento, aquello que los hacía ser universales, y por ende incuestionables, por lo que se hace necesario que sean asumidos subjetivamente, considerando la incertidumbre que habita en el conocimiento, y que se proyecta directamente en la acción. En tal sentido, la ética necesita más que nunca hacerse consiente, dejar el mero habitáculo de las costumbres sociales, para concretarse plenamente en una postura personal.

 

19. LA VIDA

La vida pasa y el deseo te sume en la incertidumbre, pero tú no trates de escapar de ella, acógela enteramente en tu ser.

 

20. EL LUGAR DEL SILENCIO

En un tiempo futuro el único lugar en donde el hombre encontrará silencio será en su interior, pues los demás lugares estarán repletos de voces mediocres, sones miserables a la par que imágenes fútiles.

 

21. HOMBRE ABISMAL                                             

El hombre familiarizado con el abismo es demasiado peligroso para cualquiera  que no observe, piense, y medite constantemente; más  valdría alejarse de él, si la cobardía no permite verse a uno mismo con el espíritu desnudo.

 

22. ARRANCAR EL SIMBOLO DE LAS ENTRAÑAS

Atrévete a arrancar el símbolo de tus entrañas, a ver el mundo como realmente es.

 

23. ANGUSTIA Y JUEGO

Librarse de la angustia no significa dejar de pensar, tampoco implica haber encontrado algún tipo de solución. La angustia es un juego anclado en un sistema, y cuando aprendemos el sistema, aprendemos a jugar.

 

24. HOMBRE DE CONOCIMIENTO

Un hombre de conocimiento se alimenta del mismo fuego que lo va matando de a poco.

 

Comentarios:

La auto-eco-organización nos revela que en los seres vivos los procesos vitales son estimulados por la muerte periódica de sus constituyentes estructurales, las células. Así, la muerte llama a la vida.

 Así también, la existencialidad del conocimiento, hace que el saber, que en un principio le permite al hombre subsistir en un mundo pletórico de carencias, luego lo lleva a la posibilidad de enfrentar con lucidez a su propia muerte, es decir, a la desaparición del mundo y del mismo conocimiento que se desenvuelve en tal situación. Ya decía Platón, que la filosofía se asociaba con una "meditatio mortis", una meditación o una preparación para la muerte,  dicho esto, más allá de las particularidades de la visión de mundo del filósofo griego.  

 

25. MUERTE Y PINTURA

Toma las primeras cenizas de tu muerte, y pinta con ellas lo insondable.

 

26. ASPIRACIONES APARENTES

No necesitas llegar a nada, tus aspiraciones son sólo aparentes, lo que crees que es una meta ya lo tienes, pues eres un hombre del bosque, marcado con el fuego de dioses y demonios. Detenta pues tu condición, y mantén encendida la lámpara luminosa que te va guiando en medio de la oscuridad.

 

27. ATENCIÓN CONTINUA

La falta de un estado de atención continua es lo que nos sumerge en la inmundicia de la naturaleza humana.

 

28. AL LADO DEL ABISMO

Cuando vives al lado del abismo, vives plenamente; ahí, permanecer un día apenas respirando, sin donde apoyarte, a veces tambaleando, pero estando en pié, significa penetrar la profunda naturaleza del hombre.

 

29. ESPÍRITU PROFUNDO

El hombre de espíritu profundo no se recuesta hacia las cosas para obtener utilidad en la vida cotidiana, antes bien sobrevuela el mundo de los afanes inútiles, y se entrega a su misión en todo lo que hace. Va caminando de a poco por el sendero que mata su voluntad de vanidad y futilidad.

 

30. MISERIA Y ORO

Conoce tu propia miseria para distinguirla de tu oro, pero sólo hazlo para caminar, cuando empieces a acelerar la marcha arrójalos a ambos, que necesitas ser liviano para volar.

 

Comentarios:

Nuestras miserias y nuestro oro son aquello de lo que nos hemos ya a-propiado, es decir, son los hábitos, que pueden ser

-según el marco teórico-moral desde el que partamos-, buenos, a los que damos el nombre de "virtudes", o malos, a los que llamamos "vicios".

  Las articulaciones de los hábitos constituyen al "ethos", es decir, al carácter o a la personalidad moral, como bien lo explicó Aranguren. Pero la auto-ética es una preparación para algo que va más allá de ella misma (pasando por la ética social y la ética planetaria), es una apertura a lo inefable de lo místico.    

 

 

 

31. FRÍOS

Debemos ser más racionales, más fríos, para alcanzar las emociones más hondas, sagradas, y elevadas...

 

Comentarios:

Cuando hablamos de racionalidad, es ineludible acordarnos de Descartes, el gran filósofo francés que impulsó fuertemente con sus trabajos, la emergencia del "paradigma de la simplicidad", como le llama Morin, que es, digamos, como la herramienta teórico-empírica, con la que el hombre moderno interpretó y domeñó al mundo.

 La moral (conjunto de normas que sirven de guía para el buen vivir) en Descartes, esta calcada de los estoicos, con alineamiento de las pasiones, con la indiferencia hacia los sucesos exteriores, y con el cultivo de la inteligencia. Finalmente, después de haber demostrado la existencia de Dios, no lo propone como el sumo bien, pero si como el garante de que todo lo que sucede en la vida es por su bienhechora voluntad, lo que sigue siendo un estoicismo, ya con tintes cristianos.      

 Pero si nos acordamos de Descartes, no podemos dejar de nombrar a otro gran pensador racionalista, Baruch Spinoza. Para el filósofo judeo-holandés, que sigue gran parte de la moral cartesiana (desde su particular visión panteísta del mundo), el camino de del ethos (carácter moral) del hombre sabio, culmina en el "amor dei intelectualis", en el amor intelectual de Dios, el goce y la experiencia máxima a la que puede aspirar hombre en la vida.

 

32. INFIERNO

A veces, pidamos que venga el infierno, para no estancarnos como un fósil, en el vivir mísero y fútil.

 

Comentarios:

La diferenciación entre formas de vida es clásica a lo largo de la historia de la filosofía, tenemos, por tomar algunos ejemplos, a Platón, quien en el mito de la caverna explica que la vida de la mayoría de los hombres es ilusoria y esclavizante. A su vez, Aristóteles, al afirmar que la auténtica felicidad humana, consiste en una "biós theoretikós", en una vida teorética, que sólo esta al alcance de unos pocos. Para los estoicos y epicúreos en general, la vida ideal sólo esta al alcance del sabio, que se caracteriza por su autarquía y por su serenidad frente a un mundo en donde reina la incertidumbre. Pero demos un gigantesco salto histórico para ubicar el contexto del fragmento comentado. Para Martin Heidegger, el hombre en general se caracteriza, en su cotidianeidad, por tener una existencia inauténtica, que le impide plantearse la pregunta radical, "la pregunta que interroga por sentido del ser".  A su vez, Karl Jaspers propuso la idea de las "situaciones límites", que son aquellas que arrancan al hombre masificado de la monotonía de una cotidianeidad aletargante, que oculta la problematicidad radical del sentido de la existencia.

 

33. ANGUSTIA E INCERTIDUMBRE

La angustia y la conciencia de la incertidumbre en el mundo no es un problema, antes bien, es el motor de la historia y de la naturaleza. Así también, lo que distingue al poeta, al artista, al místico, o al pensador profundo, es el constante acercamiento a ese "abismo" que lo mantiene en un estado de lucidez.

 

34. MUERTOS Y VIVOS

Uno puede que este más muerto que vivo, y paradójicamente, es esa condición lo que te mantiene vivo.

 

Comentarios:

Un ser auto-eco organizado administra su vida muriendo, es decir, al cambiar y al desintegrarse los gastados componentes celulares, se asegura la permanencia del sistema vivo. Esta misma condición dialógica entre muerte y vida, hace posible la autonomía del ser auto-eco-organizado, pues, para mantenerse con vida debe aislarse de su ambiente, pero a su vez debe abrirse, para conseguir no solamente  lo imprescindible de materia y energía, sino también información, y en el hombre, conocimiento. Entonces, la autonomía se da organizacional y existencialmente, hace que en el hombre la muerte y la vida ya no sean enfrentadas sólo orgánica e inconcientemente, sino con todos los factores de la cogitación: la inteligencia, el pensamiento, la conciencia. El acto reflexivo, al retrotraerse a las condiciones biológicas de la vida puede dejarlo en claro, vida y muerte no se combaten, se relacionan dialógicamente (es decir, como opuestos, complementarios, y concurrentes).

 

35. LA ANGUSTIA

Nunca la muerte se acerca tanto a nuestra conciencia como cuando dejamos de lado los pensamientos que amoldan la vida cotidiana, y se inflama en nosotros la angustia del existir. Y ese momento puede ser clave para la transformación de la vida, a partir de un escepticismo que nos acerque vivencialmente a nuestros pensamientos, sentimientos, y deseos.

 

Comentarios:

¿Cómo zafarse, aunque sea en momentos, del espacio uniformizante de lo cotidiano? ¿Cómo dejar de lado el interminable tren de problemas y preocupaciones? ¿Acaso con distracciones? ¿Acaso con placeres desbordados? La angustia existencial puede ser calificada de un "mal momento", pero es la clave para volver a las "preguntas esenciales", es la llave que abre al mundo visto como por primera vez, con la extrañeza del que acaba de despertar de un sueño en el que estaba profundamente sumido.

 

36. CIERTA INFELICIDAD

La cercanía a una "cierta infelicidad" es la ocasión para descubrir defensas y auto-engaños. Aprovechemos pues nuestras desdichas y encontremos las adyacencias del abismo. Un extraño vértigo es el precio de la libertad.

 

37. EMOCIONES

Desechemos las emociones de superficie, busquemos las emociones elevadas, que son como arietes que golpean y abren las fronteras de la conciencia.

 

Comentarios:

La contemplación estética (una de las formas de lo místico) va de la mano con un gozo espiritual, al que podríamos comparar con los placeres o goces de los sentidos. La comparación debe situarse desde la misma condición del ser humano como doliente y sufriente. Quizá ya no sea necesario sostener que el dolor está antes que el placer o a la inversa, basta con establecer una relación dialógica (conjunción de oposición, complementariedad, y concurrencia) entre ambos factores. Entonces, ¿para qué vivir? ¿Para evitar el dolor? ¿Para simplemente vivir por vivir? ¿Para dar vida? ¿Para gozar? Quizá no podamos excluir a ninguna de estas opciones, y menos aun cuando relacionamos al goce con cada una de ellas. Lo que si podemos hacer, considerando este contexto,  es sostener que los goces de los sentidos refuerzan la impresión de que somos individuos-sujetos plenamente íntegros y auto-suficientes, mientras que los goces espirituales nos revelan lo abismal que anida en todo lo que pensamos y hacemos (que es el enfoque del sujeto débil o crepuscular).

 

38. ADIÓS A LA VIDA

Un adiós a la vida nos reencuentra con ella misma. No tengas miedo de morir, pues para ser la misma naturaleza es necesario morir constantemente...

 

39. NATURALEZA E INTERIORIDAD

Si quieres conocer la naturaleza profundiza en tu interior, en lo hondo de ti mismo está la llave del cosmos, está la metáfora que vive, que bulle, que estalla, que muere y mata, que erige y destruye...

 

40. TU SIMBOLO

Toma tu símbolo, y muévete con la naturaleza toda, deja que el fuego natural te consuma, y muere....

 

41. MENTE Y NATURALEZA

Integrar en forma profunda el mundo mental al mundo de la naturaleza implica un arduo trabajo interior.

 

42. EL DOLOR

La proximidad del dolor nos despierta del sueño de la vida cotidiana, mas, en ese despertar desaparece todo posible mecanismo de defensa, sólo queda la conciencia plenamente abierta, el placer y el dolor que llena a toda la naturaleza.

 

 

 

 

 

 

CAPITULO II.2

 

LO MÍSTICO  

 

 

 

Lo místico, o lo trascendente, es una experiencia fronteriza, puesto que se dirige hacia lo incognoscible, hacia aquello que no se puede presentar nunca como un simple objeto. Sin embargo, en su direccionamiento hacia la nada, lo trascendente constituye un conocimiento precario (se vale de símbolos, mitos, y analogías), pero suficiente para mantener siempre viva la llama de la vigilia espiritual. Lo trascendente posee dos direcciones, que tienen en común la condición del sujeto que conoce, revelado como débil o crepuscular. En la dirección de la facultad del conocer, lo trascendente constituye la experiencia estética (en el contexto que le ha dado Váttimo en el pensamiento actual); mientras que en la dirección de la facultad del querer, lo trascendente se muestra como la misma nada, a través de la negación de la voluntad de vivir (en términos de Schopenhauer).

 

 

 

43. DESCUBRE QUE HOY ES SIEMPRE

No busques viles sueños románticos, antes bien, sumérgete en la corriente profunda de la vida, y descubre que hoy es siempre, que uno es todo, que vivir es morir, y que callar es decir...

 

Comentarios:

¿Cómo pensar el hoy y siempre,  el uno y el todo, la vida y la muerte, y el callar y el decir? ¿A través de principios de contradicción, disyunción, y exclusión? ¿Hay alternativas? Podemos decir, que al seguir los principios citados  nos ubicamos en el paradigma tradicional de occidente, el de la "simplificación", que fue claramente expuesto por el racionalista Rene Descartes. Tal paradigma, por mal que pese a muchos, es uno de los más importantes factores que explica la crisis en la que esta sumida la humanidad de hoy.  Y así, lo que se nos presenta es, sino la necesidad, la posibilidad de lograr una reforma del pensamiento, que a su vez permita una reforma del paradigma imperante.

 Volvamos entonces a la tercera pregunta: ¿Hay alternativas? La alternativa es el pensamiento complejo, que es, por que no decirlo, un re-diseño del pensamiento nihilista (reacomodado luego del ataque a las torres gemelas). Las claves del pensamiento complejo son: la complementariedad, conjunción, y la inclusión.

 

44. FORMAS DE VIVIR

Hay dos formas de vivir: vivir viviendo, y vivir muriendo; la primera te conduce al afán eterno, la segunda, te conduce a Dios.

 

Comentarios:

Vivir es conocer y querer. En medio de la infinitud de los problemas cotidianos nuestro conocimiento y nuestro querer se encuentran en un estado de conflicto, y esto puede entenderse desde la serie en bucle de vivir-sobrevivir-dar vida-gozar, en donde ninguna instancia tiene preponderancia sobre la otra, sino que se alimentan mutuamente en un círculo complejo.  Surge estonces la pregunta sobre la experiencia mística (en donde el sujeto posee una posición "débil", a diferencia de la posición íntegra del sujeto en la cotidianeidad o la ciencia clásica) ¿Como se ve la cotidianeidad desde la experiencia mística? ¿Es que acaso la vida es un sueño como explica la sabiduría oriental? ¿Es que acaso nos obstinamos por hacer "real" un mundo que no posee fundamentos?

 

45. EL PROBLEMA

El problema no es solucionar el problema, es entender el no-problema que subyace a todo problema.

 

Comentarios:

En una de las modalidades de lo místico, el objeto contemplado por el sujeto es la nada, esto sigue siendo una experiencia, pero desligada ya de la multiplicidad, y de la integridad de un yo deseante y totalitario. La ausencia de los fundamentos del pensar y la acción nos revela el no-problema que sub-yase a todo problema, esto, a pesar del escándalo que producen aquellos que buscan en la razón un espacio de seguridad, es una oportunidad renovada para todo el conocimiento humano. El nihilismo, que tanto atemoriza a algunos, no es precisamente el espacio para delirantes arbitrariedades, sino para el desarrollo de la crítica al pensamiento, a la par que la tolerancia entre distintas visiones de mundo.

 

46. EL CAMINO

¿Cuál es el camino? Todos los caminos te llevan al mismo camino, y ese camino te vuelve a dirigir a los anteriores, pues "el camino" es un afán inútil, sólo lo desconocido puede salvarte.

 

 47. ENTREGAS

Antes de entrar a la nada entrega tu puñal y tu pistola, también tu biblia y tu rosario...

 

48. CANTAR METAFÍSICO

Un cantar metafísico que sea sentido, será el gran fuego que guiará a la profundidad inasible...

 

49. MANTENERSE PARADO

Así te mantienes parado, creando, combinando lo que encuentras en el mundo, hasta que ya nada quede, ni tú mismo.

 

Comentarios:

Cuando Schopenhauer habla la negación de la voluntad de vivir (realizada por los grandes santos y místicos de todos los tiempos), sostiene que lo único que queda es la nada, es decir, que no queda ningún tipo de conocimiento, puesto que no existe relación entre sujeto y objeto. Sin embargo, es posible otro tipo de experiencia mística (según la interpretación que proponemos), que si implica una relación sujeto-objeto, se trata de la contemplación estética, en donde, según Schopenhauer, el sujeto cognoscente es puro e involuntario (en contraste con el sujeto individual, que es interesado y sometido a la voluntad), mientras el objeto se presenta como la Idea o arquetipo.

 

50. CANTIDAD DE VERDAD

No te asuste la nada, ni la oscuridad, tampoco trates de acostumbrarte, sólo permanece con toda la fuerza de tu atención, demuéstrate la cantidad de verdad que eres capaz de soportar. Resiste, ese "algo" lo vale todo.

 

Comentarios:

Todo animal, a diferencia de las plantas, constituye un microcosmos frente al macrocosmos que lo rodea, y en tal situación se encuentra "tenso" por el hecho mismo de vivir, de tener que buscar su alimento, y de tener que huir de los depredadores. Esta tensión, en los mamíferos se convierte ya en una "ansiedad vital", es decir, en el desarrollo de una sensibilidad extrema hacia lo que acontece en el entorno, orientada ya hacia lo que en el hombre habrá de concretarse plenamente, lo que podría llamarse una "pulsión cognitiva". Ya lo decía Aristóteles[3]: "El hombre desea naturalmente saber". Pero he aquí, que el conocimiento se curva sobre sí mismo, dejando el sentido práctico y cotidiano de sus cuestionamientos, para volver de alguna manera a esa ansiedad vital del mamífero (que en el hombre es ya angustia existencial) y desde allí plantearse con seriedad y lucidez, por la muerte, y por su contra polo inseparable, la vida.

 

51. LO MÍSTICO Y EL LENGUAJE

La misma limitación del lenguaje para expresar lo místico, te da la intuición que te acerca a esa experiencia.

 

Comentarios:

Las fronteras del conocimiento no constituyen precisamente un desencantamiento del mundo, pues siempre han dado paso a un desafío, ya sea para expandir tales fronteras, ya sea para entregarse a lo incierto. En tal sentido la alusión a la "intuición", nos recuerda a los pensadores románticos alemanes, y en el siglo XX a historicistas y vitalistas, para quienes la intuición es una forma de conocimiento idónea, y superior al razonamiento, cuando se trata de los fundamentos de la vida y el cosmos. 

 

52. MISTICA, CONCIENCIA, INCONCIENCIA

Quizá en la mística lo inconciente habite en lo conciente, y lo conciente en lo inconciente.

 

Comentarios:

La enseñanza taoísta del yin yang expresa que en todo lo positivo (lo actual) hay algo de negativo (lo virtual), y en todo lo negativo hay algo de positivo. Para el saber convencional lo positivo es la conciencia, puesto que permite el desenvolvimiento normal en la vida cotidiana, quedando lo inconciente en una posición virtual y amenazante. Una vez más, la lógica tradicional exorcizante explica el conflicto: lo conciente es siempre conciente, nunca podrá ser inconciente; o, lo que tenemos es conciencia o inconciencia, no es posible que al mismo tiempo se presenten ambas.

   La alternativa es: la transformación del paradigma reinante (lo que parece aun lejano a nivel socio-cultural), y la amplificación de la lógica (hacia los principios de la complejidad). Pero al llevar a cabo estas alternativas, no sólo se modificaría la condición del objeto (que dejaría su posición fundada) sino la del mismo sujeto (de una condición sólida y fundante, propia del pensamiento moderno, se daría el paso a otra "débil", estética, retórica, y mística).

 

53. NADA

Quizá sea nada, una nada que lo es todo, no ataviada con ninguna palabra, no modificada en algún camino de desarrollo, sin tiempo ni espacio, llenando a todo.

 

Comentarios:

Lo místico es una experiencia, por lo cual revela una relación entre sujeto y objeto. El sujeto se encuentra en estado "crepuscular" (Vattimo), o "débil", pues ha perdido ya la integridad, la centralidad, la plena separación del objeto, que ostentaba en el pensamiento moderno. El objeto en la experiencia mística presenta dos modalidades, que a su vez nos dan dos tipos de mística. Estos se asocian con las dos facultades fundamentales del hombre: el conocer y el querer. El camino místico del conocer es la "experiencia estética", y su objeto lo constituyen las "formas infundadas", que podemos relacionar con los "simulacros" de Baudelaire, o con la verdad convertida en fábula de Nietzsche. La experiencia mística del querer nos muestra como objeto a la misma "nada", y podemos relacionarla con el camino de la "negación de la voluntad de vivir" de Schopenhauer, concretado en la vida de los grandes santos, ascetas, y místicos, de todas las religiones y todos los tiempos.

 

54.  DIOS

En el místico el camino de Dios se consuma. Dios cierra el círculo y todo se vuelve sagrado.

 

Comentarios:

El "retorno a la fuente" del que hablaba Pseudo Dionisio Aeropagita, es en verdad un lema constante  de toda tradición neoplatónica; en líneas generales el esquema neoplatónico es el mismo: en la cumbre, lo inefable, lo incognoscible, Dios, o lo Uno; luego la expresión inmediata de lo Uno, las Ideas o formas puras; posteriormente, dependiendo del pensador se da lugar a distintas instancias intermediadoras entre lo Uno y el mundo material. Hoy lo inefable sigue estando presente; como lo enseña Heidegger, desde Platón hemos estado ataviando su presencia aterradora, para terminar volviendo a la pregunta fundamental: ¿Porqué existe el ser y no más bien la nada? A su vez, el mundo de lo simbólico ha sido puesto en cuestión, ya que los fundamentos del pensar han empezado a tambalearse con la reaparición de lo inhóspito de la nada. El mundo esta en un proceso de re-acomodación a lo incómodo, en una necesidad de re-aprender a aprender, en medio de una frenética danza entre orden, desorden, interacciones, y organización.

 

55. LO MISTICO Y EL CONFLICTO

Lo místico actúa como un fuego que lentamente va consumiendo algunos yoes, y el producto es una "substancia" que cataliza espiritualmente al hombre, empujándolo hacia lo complejo.

 

Comentarios:

El conflicto interior del hombre ha constituido un tema constante a lo largo de la historia de la filosofía. Por tomar algunos ejemplos, podemos recordar a Platón, para quien el ser humano era la concreción de una lucha entre las aspiraciones del alma hacia mundo ideal, y la dura obstinación del cuerpo hacia los placeres de los sentidos; Descartes, pensaba que el alma y el cuerpo estaban sumidos en un combate irremediable, por constituir dos substancias radicalmente separadas; o en fin, acordémonos de Freud, para quien el "yo" se encuentra sumido en medio de una guerra sin cuartel entre el "ello" (los instintos fundamentales) y el "súper yo" (los condicionamientos sociales).

 Pero, ¿Qué pasa con los conflictos interiores cuando se asoma lo místico? considerando que hemos interpretado lo místico como la "experiencia" en la cual el sujeto (o el yo) deja su condición integra, dictatorial, centralista (y se constituye por ende en foco de los conflictos interiores) por otra de carácter débil, podemos decir que lo místico "trasciende" (es decir, va más allá) el campo de la conflictividad egoísta, hacia espacios complejos a la vez estéticos y nihilistas.

 

56. RETORNO

La pregunta que uno puede plantearse en relación a los opuestos es la siguiente: ¿Es posible el retorno a la no dualidad originaria?

 

57. ENFRENTARSE CON LA NADA

Existen algunos problemas en los que las respuestas no son importantes, sólo las preguntas. Esto, porque una respuesta implicaría volver a entrar a un sistema, lo que nos llevaría a nuevos problemas. Ahora bien, evitar respuestas es des-culturizar la mente, vaciarla en alguna medida, y así, enfrentarse con la nada.

 

Comentarios:

La problematicidad del mundo, que surge con la inteligencia animal, y que se dramatiza con el ser humano (que suma a la mera inteligencia el pensamiento y la conciencia), tiene dos variantes: la primera, se ubica en medio de la lucha por la vida, en donde debemos ubicar tanto a la cotidianeidad (búsqueda de riquezas materiales y figuración social), como a la ciencia y a la tecnología. La segunda variante constituye la experiencia estética, en donde el sujeto cognoscente se encuentra en una posición "débil" (ajena a los afanes absolutizadores de la razón moderna, o del paradigma de la simplicidad), mientras que el objeto lo constituyen las "formas in-fundadas”. Pero ¿dónde ubicamos en este contexto a la nada? Lo místico, tiene dos caminos: la dirección cognoscitiva de lo místico nos lleva a la experiencia estéticas, mientras que la dirección volitiva (para ser precisos, la negación de la voluntad) nos lleva a la nada. En la dirección cognoscitiva la cultura recibida, en un momento histórico, y bajo circunstancias bio-antropológicas particulares, cobra suma importancia, en cambio, en la dirección volitiva, la mente se des-culturaliza, y se adapta a la cercanía de la nada.

 

58. LA BÚSQUEDA DE LA NADA

¿Hasta qué punto la búsqueda de la nada es un mecanismo de defensa ante el dolor en el mundo? ¿Sería algo parecido a la nada budista? La nada nos plantea infinitas preguntas, también nos empuja a infinitos silencios.

 

59. ABISMO

El abismo llama al hombre a cada instante, y quizá con Kafka podamos decir que la misma vida cotidiana es un abismo, que no existe diferencia alguna entre buscarlo y encontrarlo.

 

60. INTELIGENCIA Y MÍSTICA

La luz de la inteligencia es el preludio a la mística.

 

61. EL ABISMO Y EL SABIO

El abismo de lo esencial causa vértigo, pero la vida del hombre sabio le permite tener el fuego en sus manos.

 

62. DOS CAMINOS PARA LA MÍSTICA

Tal vez un hombre tenga dos caminos para ver claramente lo esencial. El primero, a través de lo que podemos llamar una intuición, es decir, un conocimiento directo. El segundo, formado por lo que podemos llamar un auto-estudio, que incluiría las distintas dimensiones del hombre (física, emocional, intelectual). Sin el desarrollo del segundo camino, los dones del primero se echan a perder.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CAPITULO II.3

 

LO ESTÉTICO

 

 

 

Como se explicó en el capítulo anterior, la contemplación estética constituye una de las formas de lo trascendente, que tiene la particularidad de que los objetos conocidos por el sujeto débil son las “ideas infundadas” o “símbolos”. El hombre en general no es conciente del contexto cognoscitivo, e incluso epistemológico en el que estamos inmersos, no considera aun la “estetización  general de la existencia”, en donde debe ser ubicada incluso la misma ciencia[4] (esto no implica minusvalorar a la ciencia, sino, darle el sentido que más la potencie en el contexto del pensamiento actual, a través de una relación dialógica con la filosofía).  Vivimos en una especie de sueño, como ya lo decían desde siempre los sabios orientales, y los filósofos de la tradición neoplatónica, y despertar es comenzar a ver al mundo en forma estética.

 

 

 

63. EL POETA

El hombre es símbolo, lenguaje, alegoría, arraigada en la mente de las masas. Mas el poeta sabe el secreto, sabe de la ficción de la vida, de modo que juega con ella, como un gato con su presa.  

 Llega pues el poeta, primero como santo del pueblo, luego como impío, destructor de su propia obra. Pero el poeta está abierto a la vida, de modo que crea otro mito que lo mantenga parado, hasta que el tiempo vuelva a pudrir su alma, y él deba volver a crear.

 

64. GOCE ESTÉTICO

El goce estético es de una naturaleza diferente al de los viles placeres del ego, relacionados con imágenes conflictivas. El goce estético se eleva por sobre todas las circunstancias, que no son más que empaquetamientos de nuestra conciencia. De ahí que la contemplación profunda de una obra de arte abra causes en el hombre, que le permiten dialectizar creativamente el actual estado de cosas.

 

65. NAUSEAS Y ESCRITURA

Toma, hombre de conocimiento, tus nauseas, y transfórmalas en escritos melodiosos o patéticos, deja que la mediocridad del mundo de sus frutos en tu pluma.

 

66. CIENCIA Y POESIA

En algún lugar de tu ser existe la ciencia como poesía, rebúscate entonces en ti mismo, como el minero en la profundidad de la tierra.

 

Comentarios:

La visión moderna del mundo trajo consigo la idea de que la ciencia se ocupa con lo meramente objetivo, que ella es desinteresada, imparcial, neutra, que ella es el verdadero asiento de un conocimiento evidente y certero, por ende, verdadero. Frente a ella, los demás tipos de saberes eran considerados inferiores, por estar contaminados por la subjetividad y capricho de los individuos que los desarrollaban. Así, la creatividad, la imaginación, el goce psíquico, que el mismo científico experimentaba en medio de la meticulosidad de su disciplina, eran escondidos, y a veces rechazados, por ser indignos de la límpida nobleza del saber que él representaba. En fin, la ciencia experimental moderna se sumergió en una profunda crisis a principios del siglo XX, tan profunda, que los paradigmas (es decir los marcos teóricos que dan sentido al conocimiento y a la investigación) tuvieron que ser urgentemente revisados. El resultado de esta escandalosa crisis ha sido la apertura del saber científico a lo subjetivo, de la mano de desarrollos teóricos que se han expandido en distintos ámbitos del saber, y que se iluminan mutuamente (mecánica cuántica, teoría de la relatividad, lógica de Tarski, teorema de Gödel, psicología de la Gestal, teoría general de sistemas, cibernética, teoría de la información; y en filosofía, la crisis de los fundamentos, el nihilismo, el deconstruccionismo).

  El anhelo romántico de conjugar la ciencia y la poesía no está tan lejos de nuestro espacio cultural, aunque tengamos que volver constantemente a la ironía (como enseñó Schlegel), para inmunizarnos del entusiasmo desmedido que puedan causarnos nuestras construcciones cognitivas.    

 

67.  ESCEPTICISMO Y POESIA

El escepticismo mata a toda creencia para que algo nuevo nazca: la poesía.

 

Comentarios:

Ciertamente, el escepticismo es una postura frente al problema de la posibilidad del conocimiento humano (imposibilidad de la certeza absoluta), contrapuesta clásicamente al dogmatismo, pero la orientación del término en el contexto del pensamiento actual es "hacia el nihilismo". La muerte de Dios, anunciada por Nietzsche, deja por tierra toda pretensión de fundamentación del conocimiento, lo que viene a ser también una negación de todo dogmatismo.

 En Nietzsche la crisis de la razón es tan patente, que ya ni el mismo lenguaje utilizado tradicionalmente por la filosofía se encuentra a salvo. En el mismo lenguaje esta insertado el platonismo negador de la voluntad de vivir. ¿Qué queda entonces? Revitalizar el lenguaje, para continuar la incansable aventura de pensar. Nietzsche elabora entonces su obra cumbre, la parte positiva de su pensamiento, como lo dijo él mismo en "Ecce homo"; pero ¿De qué tipo de lenguaje se valió para la titánica tarea de "Así hablaba Zaratustra"? de uno que conjugaba genialmente lo poético y lo filosófico. Quizá fue para Nietzsche la única forma de acercarse a esa intuición fundamental de su obra, el eterno retorno de lo mismo. Esta idea, con la interpretación de Heidegger en su obra "¿Qué significa pensar?" ha tomado un matiz cuasi místico. 

 

68. EXPERIENCIA ARTÍSTICA

La experiencia artística nos revela lo místico, es como la llave que nos regala la unidad del universo entero, es un proceso de cambio que encuentra lo esencial precisamente en ese dato, el cambio contante. 

 

Comentarios:

¿Por qué surge lo artístico como una experiencia extraordinaria en el mismo tiempo del rimbombante triunfo de la razón moderna? Quizá por una reacción vital a la racionalización (reducción, simplificación, disyunción en relación con toda instancia ajena a la misma razón) del cosmos, de la vida, del hombre. En algunos pensadores de hoy, como es el caso de Vattimo, se da una estrecha cercanía entre arte y ciencia, en lo que hace a sus fundamentos epistemológicos (con cruces teóricos a la vez estéticos, retóricos, hermenéuticos). Por supuesto esto no significa que sean lo mismo la ciencia y el arte bajo cualquier punto de vista, no, lo que implica es que la ciencia ha ganado un espacio dictatorial en la sociedad y la cultura moderna, no por la verdad incuestionable de sus argumentos, sino por el poder que ha adquirido a través de la implantación de un paradigma totalitario. 

 

69. CIENCIA, POESIA, MISTICA

Ciencia racional y tecnología, aliadas a la imaginación y a la sensibilidad romántica; ciencia revolucionaria enlazada al sentimiento religioso y a la mística; quizá estas sean la ciencia, la poesía, y la mística que nos queda por recorrer.

 

70. ESCRIBIR

Escribir es encontrar la muerte profunda y sutil, ahí donde nada ya se interpone a la intuición, ahí donde es necesario dar un salto, un cambio radical, pues entonces todo muere para volver a nacer, una y otra vez...

 

Comentarios:

Se ha hablado mucho sobre el arte de escribir, de sus métodos, formas, fines, etc, pero lo que el escrito plantea es un valor "existencial" de esta actividad. Cuando se afirma que escribir tiene que ver con "encontrarse con la muerte", se da a entender que ello se relaciona con una situación y con unos cuestionamientos extremos, que buscan desprenderse de la escoria de la cotidianeidad adormecedora.

 La alusión a la "intuición" nos lleva a la certeza de que existe un "conocimiento" en el evento existencial de escribir, pero no se trata de una conclusión a la que llego luego de costosos razonamientos, sino de algo que se presenta en forma directa, sin intermediarios conceptuales que dictaminen la realidad de lo conocido.

 En lo que hace al "salto", nos recuerda a Kierkegaard, y  también a Heidegger, pero específicamente, nos da a entender que en el encuentro con la muerte a través de la escritura, hay una ruptura en la continuidad aparente de la vida cotidiana (función que es cumplida por el yo o ego), junto al acceso a un estado extraordinario de conciencia, que al principio puede ser atemorizante, pero que en verdad es increíblemente asombroso.

 

71. ARTE Y CAMBIO

El arte es revolución, es cambio, es edificar y destruir, pues a pesar de que algo permanezca (una escultura, un edificio, una partitura), todo ello vuelve a crearse con cada observador de la obra.

 

72. CERCA DEL ABISMO

Acercarse al abismo amplía al dolor, pero también al gozo que florece en forma de arte.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CAPITULO II.4

 

POLARIDADES

 

 

 

En el “fondo” todo es Uno o el Ser, pero el conocimiento no puede más que orientarse a ese Uno sin nunca hacerlo un objeto más. Así, lo trascendente es un mero conocimiento fronterizo, no es la posesión del ser en cuanto tal, pues a la vez que se revela se oculta.  El conocimiento se desenvuelve en polaridades, desde su misma condición fundamental, que es la constituida por el sujeto y el objeto, hasta el recorrido de los límites ontológicos, el ser y la nada.

  Quizá ya no estemos para los dualismos que desgarraron al pensamiento moderno, como la razón y el cuerpo, como el espíritu y la naturaleza, como la libertad y el determinismo, etc, tal vez sea tiempo de considerar un contexto dialógico, que sin desechar la oposición, asuma la complementariedad y la concurrencia entre las diversas polaridades de nuestro conocimiento y actuar.

              

  

73. LOCURA 

Más locura, cada vez más sagrada locura, cada vez más caminos a lo inmenso...

 

Comentarios:

Cognoscitivamente, la locura es una alteración de la memoria, o en otras palabras, es la manifestación de un trastorno en la ilación de los recuerdos, esto por supuesto, según los cánones de la cotidianeidad de cada cultura. De ahí que aquel que no puede describir con justeza acontecimientos que dice haber vivido, puede ser llamado "loco". Por supuesto se puede plantear lo que pasa con el loco que atropella con su automóvil a cuanto se le pone en frente, y éste, en efecto, cuando se le pregunta el porque de sus acciones, responde con una falta de precisión en la descripción de lo que hizo, a partir de lo que recuerda.

 Pero la locura también puede relacionarse con irregularidades de la conformación cerebral, o neuronal si se quiere; pero de todas maneras, siempre estará asociada con un dolor psíquico que propicia el malestar físico o la falencia cerebral.  Aquí cabría hacer un análisis sobre el dolor psíquico, pero de eso nos ocuparemos en otra ocasión.

 Ocupémonos ahora de la interpretación que algunos importantes pensadores han hecho de la locura y de su estrecha relación con la genialidad, temática a la que de hecho se refiere nuestro pequeño fragmento comentado.

 Aristóteles apuntó que todos los grandes poetas, políticos, y pensadores fueron de temperamento melancólico (aludiendo aquí a la tipología orgánico-psicológica de Hipócrates), es decir, que poseían una preponderancia en sus organismos de la "bilis negra", que propiciaba las emociones desmesuradas, como grandes alegrías o tristezas, y aun la locura.

 En 1864, estando aun en auge el romanticismo, Cesare Lombroso escribió una conocida obra llamada "Genio y locura", en ella explica que las condiciones fisiológicas del genio y del loco son muy semejantes, lo cual debería llevar, pensaba el autor, a no valorar en demasía al genio.

 

74. AMOR A LA VIDA

No habrá otra ocasión, y sólo hoy puedo decirlo, te amo vida, te amo…

 

Comentarios:

¿Cómo es posible amar a una vida pletórica de dolores, como la enfermedad, el deshonor, la pobreza, la maldad, la mentira, la tontería, las intrigas amorosas, las guerras de todo tipo, el egoísmo, el aburrimiento, la muerte? Tal vez, el amor a la vida al que se alude más arriba, deba ser mejor detallado.

  El conocimiento que el hombre utiliza en la cotidianeidad y en la ciencia clásica, es el que corresponde al "principio de razón", que explica al mundo según el tiempo, el espacio, y la causalidad. Con las revoluciones científicas desarrolladas por la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica, el principio de razón adquiere una validez restringida.

 Pero el saber humano no se limita al que es propio de la cotidianeidad y de la ciencia (y de la filosofía), también se despliega en el conocimiento estético. Lo peculiar de este último tipo de conocimiento, es la condición que adquiere tanto el sujeto cognoscente como el objeto conocido. Pero ¿En qué consiste la metamorfosis que sufre el sujeto en la contemplación o conocimiento estético? En el abandono del egoísmo, expresión humana de la afirmación de la voluntad de vivir, presente en toda la naturaleza. En lo que hace al objeto de la experiencia estética, se presenta la “Idea”, a la que también podemos llamar “arquetipo”, o “forma”, términos todos que quieren dar a entender que lo que se conoce no es individual, fragmentario, conflictivo, sino que constituye la parte integrada armónicamente en un todo, incluso si en alguna circunstancia, como en el arte actual, las reglas convencionales de la creación son dejadas de lado. 

 Entonces, el amor a la vida al que nos referimos es aquel que emerge a partir a partir de la contemplación estética.

 

75. GOTAS EN EL MAR

Cuando un hombre comprende que no necesita de nada para vivir, que lo único importante es volver al origen, entonces toda preocupación se disuelve por su propia insignificancia, como gotas en la inmensidad del mar.

 

Comentarios:

Para Baruch Spinoza, el hombre en general se encuentra en un estado de esclavitud, sumido en los tormentos de las pasiones, en los oscuros recovecos de la miseria del espíritu, y que sólo podrá redimirse a través de un proceso, a la vez cognoscitivo y volitivo, que parte de la imaginación, que enciende a las pasiones, la razón, que propicia las "ideas inadecuadas", y la intuición, que capta el conocimiento claro y distinto de la unidad de Dios, el Uno-Todo, es decir, las "ideas adecuadas". 

 

76. VOZ      

Escucha la voz mancillada de lo humano, hundido en el fango.

 

77. ÁRBOL

Un árbol, todos dicen, pero el sabio no lo dice, pues él es el árbol.

 

 

78. ESCRIBE

Escribe, que la vida pasa como el silbido del aire...

 

79. REPETICIONES HISTÓRICAS

Los acontecimientos históricos parecen repetirse, salvando, eso si, los diferentes contextos en que se desarrollan. Tenemos por caso la remoción de los principios aceptados consensualmente como verdaderos.

 En la antigua Grecia, con la aparición de los sofistas, fue removida la ya endeble confianza en los presocráticos, en el sentido de la capacidad de la mente de alcanzar la verdad sobre la naturaleza de las cosas. Como reacción a los sofistas surgieron las teorías de Sócrates y Platón, que culminaron con las ideas de Aristóteles.

 Acontecimientos análogos ocurrieron en la baja edad media, con el nominalismo de Ockham, y el debilitamiento de los principios defendidos por los aristotélicos. Ante eso, el escepticismo llenó la época intelectual del renacimiento. Descartes desarrolló su pensamiento como un intento de devolver la credibilidad a la filosofía.

 Y acercándonos más a nuestros tiempos, podríamos decir que la teoría de la relatividad desarrollada por Albert Einstein, y la Mecánica Cuántica desarrollada entre otros por Bohr, Heisenberg, Pauli, Schöringer, significaron una crítica profunda a los intentos de los físicos de comprender con absoluta objetividad los fenómenos físicos.

 

80. DIABLO Y DIOS

Mi diablo ansia revelarme a mi dios, me tiende trampas para llevarme hacia su meta, iluminando mi nocturno camino...

 

Comentarios:

Valiéndonos de un sentido simbólico, podemos decir que el diablo (diábolos) es el separador, el fragmentador, mientras que la re-ligación (asociada con la palabra religión, pero sin reducirse a ella) es lo que reúne lo que antes estaba separado. Pero no hay diablo sin dios,  no hay parte sin todo, no hay orden sin desorden, pues la complejidad nos constituye, y nos mantiene alertas en medio de la incertidumbre y de la misma posibilidad de pensar (el pensamiento es ordenamiento, construcción, traducción, de algo que en principio es incierto). Así acaso nuestro pesimismo necesite abrir la ventana del optimismo, para disfrutar el lejano paisaje; pero a su vez, el optimismo debería pisar la tierra que nos sostiene, y que nos revela que la muerte también nos espera.

 

81. CIENCIA E IMAGINACIÓN

Es preciso para el avance de la ciencia, la claridad en el uso del lenguaje, pero así también es necesario el constante cultivo de la imaginación y de la intuición.  

 

Comentarios:

Edgar Morin plantea que es necesario establecer un nuevo paradigma para la ciencia, uno que reemplace a aquel en el que la simplificación, la disyunción, la reducción, son caracteres fundamentales e irrenunciables, y esto, cae de maduro, considerando las revoluciones de la ciencia física a principios del siglo XX, los avances en la lógica-matemática (Teorema de Godel, lógica de Tarski), los desarrollos de la cibernética, la teoría general de sistemas, y la teoría de la información, sumado a la profundización de la crisis de los fundamentos del pensamiento en la filosofía. Esta propuesta de Morin viene a integrarse así al afán de otros filósofos, que consideraron que la ciencia debía abrirse a todos los saberes humanos (Schelling, Bergson, y otros) para el logro pleno de las posibilidades de la especie humana, y a través de ello, del ser que habita en la totalidad del cosmos.

 

82. ESCRIBE

Escribe, para quitar de ti la escoria, para encontrar el camino de la muerte y la liberación. Escribe, con tu sangre, pues sólo ella rompe las viejas cadenas, sólo ella enseña, sólo ella te eleva...

 

Comentarios:

En verdad no existe cogitación (pensamiento) sin computación (tratamiento de símbolos en una totalidad organizada), pero cuando las ideas alcanzan un punto en donde se curvan hacia la nada, en una experiencia pre-extática o cuasi mística, la physis se revela claramente en su misma complejidad (como orden, desorden, interacciones, y organización).

 

83. MATEMÁTICA Y POESÍA

Con la matemática se utiliza el entendimiento de la forma más ordenada y coherente posible, en contrapartida con la poesía, foco de la intuición, de lo caótico, y de la libertad del pensamiento.

 

Comentarios:

 Una de las principales limitaciones que se le atribuye a la ciencia regida por el "paradigma de simplificación" es la forma en que organiza el conocimiento. Así, al sostener que las disciplinas científicas se encuentran en parcelas separadas, que poco o nada se comunican entre si, se condena al ser humano a cerrar los ojos a realidades complejas y a vivencias globales. Ya Paul Feyerabend había aludido a la humanidad del investigador científico, al poner en el tapete del debate la superioridad del saber científico sobre otras formas de conocimiento. Pero quizá no sea necesario sostener un abierto "anarquismo epistemológico", que puede parecer algo extremo (sin dejar de valorar el aporte crítico de posturas extremas), quizá lo que mejor se perfile en nuestro tiempo sea la búsqueda de la "unidad de la ciencia", tal como lo enseña Edgar Morin. Enlazar el saber de lo físico, biológico, y antropo-social, ha dejado de ser una quimera, y se ha vuelto una imperiosa necesidad, frente a las innumerables problemáticas con la que se enfrenta la humanidad en estos tiempos de cambio.

 Al abrirse la ciencia a lo humano, la poesía deja de ser la anatema contra la verdad, y se hace un sublime estímulo de la racionalidad.  

 

84. EL SENTIDO DE LA VIDA

El sentido de la vida no es una cuestión que deba ser tomada dogmáticamente, tal vez sea un problema que se sustenta en la misma "problematicidad" de nuestra cultura, de ahí que según utilicemos un sistema de pensamiento u otro la pregunta adquirirá distintas respuestas.

 

Comentarios:

¿Porqué vivir? En medio de una crisis de los fundamentos del pensamiento, ninguna postura puede sostener con firmeza fines indiscutibles, y frente a tal situación nos queda el recurso del pensamiento complejo, que siempre permanece abierto a lo incierto, a la incertidumbre, y por ende a la crítica.    

 

85. PROBLEMAS

No dudes de la capacidad del hombre de solucionar un problema, y en última instancia de su capacidad de comprender "qué es un problema".

 

Comentarios:

El ser vivo es un "solucionador general de problemas", y el hombre en tal sentido aborda los problemas no sólo con la computación ( expresada en: el tratamiento de símbolos, la memoria, la utilización de información, conjunción de instrucciones) sino también con el pensamiento. Consideremos que el pensamiento tiene un constante devenir, lo que se refleja en la "crítica" (ya sea a los sistemas de ideas, ya sea a la sociedad establecida), pero cuando la crítica se vuelca sobre la razón misma, emerge la mística, que en una de sus formas disuelve la problematicidad del pensar en la inefabilidad de la nada.   

 

86. ADIVINA

Adivina la vida de los grandes hombres, encuentra en ella lo que nunca han contado ni escrito.

 

87. COMPRENDE

Comprende en el momento la eternidad, vuélvete niño...

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CAPITULO II.5

 

OTRAS CUESTIONES FILOSÓFICAS

 

 

 

 El pensamiento debe poder mantenerse siempre crítico, hacia el mundo, hacia el conocimiento, hacia la acción, hacia la sociedad y la cultura, hacia la misma razón, y tal afán quizá sólo podrá tenerse en pie si el mismo pensamiento se orienta constantemente hacia lo místico o trascendente.

    

 

88. PÉRDIDAS

La pérdida de la certeza y el control es un motor que impulsa al hombre a "conocer".

 

Comentarios:

La crisis de los fundamentos del pensar y de la acción imperante en nuestro tiempo, no implica necesariamente el adiós a la filosofía, antes bien, nos lleva a un re-planteamiento radical (aunque en verdad se esfumen las raíces) de lo que significa pensar. Este es el contexto en el que el postmodernismo -desde las obras de Nietzsche y Heidegger- se desenvuelve, discreta, pero lúcidamente.

 Esta crisis de los fundamentos, abre a su vez una brecha de incertidumbre en la consideración de lo que constituye al ser humano, pues detrás de sus pensamientos y acciones, ha dejado de habitar un principio seguro, racional, y absoluto, que fortalecía a cada paso con que en apariencia se avanzaba. El progreso de la humanidad hacia la plenitud de la felicidad está en cuestión, y así, quizá lo que tenemos es una embarcación averiada en medio del mar de lo incierto, y la tarea que tenemos es repararla una y otra vez en medio de un trajín amenazante, y a su vez sublime...

 

 

 

 

89. FUNDAMENTOS

Nuestras más firmes creencias son en última instancia sólo estructuras de pensamiento, endebles edificios que se desmoronan al suelo con solo mover fundamentos.

 

90. EL FRAGMENTO Y LO ABSOLUTO

El hombre siempre ha buscado ajustar los fragmentos hacia algo absoluto (del latín absolvo, absolutus: desligado, desatado, incondicionado, auto suficiente) y en tal afán erigió el dogmatismo, una débil trinchera para defenderse del abismo de la presencia-ausencia.

 

Comentarios:

El lenguaje, considerado una temática fundamental en filosofía, a partir de las conclusiones de la lingüística, la filosofía analítica y el estructuralismo, alcanza un punto límite con el llamado deconstruccionismo (Derrida), pues el lenguaje es desnudado en sus numerosas variables, en la búsqueda de sus fundamentos, de sus condiciones de verdad, pero he aquí la ironía, tales fundamentos nos revelan un abismo, lo absoluto se ha disuelto como una bolilla de naftalina.

 

91. LA LÓGICA

La lógica, en sus últimos trechos ha venido a caer en paradojas, ella, que al parecer caminaba con paso seguro hacia la verdad, ella, la gran antecesora del conocimiento científico, ella, que ufana iba al encuentro con la seguridad, ella, se ha encontrado consigo misma, y se ha des-cubierto.

 

Comentarios:

Cuando la computación (tratamiento de signos/símbolos) da lugar al pensamiento, desde el lenguaje, surge el esqueleto de las ideas, por una parte, la lógica, por otra, los paradigmas.

Cuando el mundo del hombre llega a una situación límite (como es nuestro caso hoy), el esqueleto se conmueve, la estructura tiembla, el lenguaje se emancipa de la realidad convencional, la lógica se auto calcula y se abisma, los paradigmas se dejan ver como sistemas inconcientes de dominación. Ya no estamos parados sobre tierra firme, lo abismal se ha revelado, nuestra nave terrena vuela hacia ninguna parte...

 

92. EL DEVENIR DE LO ESENCIAL

Lo esencial va desprendiéndose paulatinamente, creando así las diferentes particularidades de la existencia, aunque lo esencial siga estando allí. Es como un gran sistema que se subdivide en otros infinitos subsistemas. Pero en este proceso de desarrollo los subsistemas van adquiriendo cada vez más "sensibilidad", de modo que va siendo posible una mayor "conciencia", y va haciéndose posible la vuelta a lo esencial.

 

93. FILOSOFÍA INTEGRAL

En la filosofía integral todo se hermana en un abrazo profundo: arte, ciencia, filosofía, mística, y de ello nace el hombre.

 

94. FILOSOFÍAS

¿Filosofía? Hay muchas filosofías, como muchos hombres hay.

 

95. CONOCIMIENTO HUMANO

¡Cuánto ha pensado el hombre! Que lánguido se ha ido haciendo nuestro conocimiento.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TERCERA PARTE

 

SER CON LOS DEMÁS

 

El “uno”, con el que se responde a la pregunta

acerca del  “quien” del “ser ahí” cotidiano,

es el “nadie”, al que se ha entregado en cada caso

ya todo “ser ahí” en el “ser uno entre otros”.

 

                                                   Martin Heidegger

 

Cada ser humano vive en medio de una sociedad peculiar y de una cultura que lo constituye, otorgándole ambas las herramientas necesarias para satisfacer no solamente sus necesidades fundamentales u orgánicas, sino también las sociales y las espirituales. Tales herramientas no implican que el individuo tendrá el camino abierto para transitar despreocupadamente por la vida, antes bien, los obstáculos y las dificultades se constituyen en un modo en que la configuración socio-cultural y la misma naturaleza desafían al hombre a cumplir su destino. 

 

 

 

96. HOMBRE Y NATURALEZA

El hombre despierto, el unido a la naturaleza, es una amenaza para el control instaurado en el mundo social.

 

Comentarios:

Rousseau soñaba con la posibilidad de educar al hombre noble en un contacto cercano con lo natural (en el “Emilio”), aislado de todo ambiente social que no sea la presencia exclusiva de su maestro. ¿De dónde partía esta postura de Rousseau? De su concepción del hombre como un ser naturalmente bueno, y de la sociedad como la causante del mal en el mundo. A su vez, se deja ver en la visión de Rousseau, su amor por naturaleza, por lo cual puede ser considerado un adelantado del romanticismo europeo, que emergería victoriosamente a fines del siglo XVIII y principios del XIX.

 

97. JUEGOS DEL LENGUAJE

Todo lo que constituye la estructura de la sociedad (ciencias, artes, oficios, creencias, dogmas, etc) tiene que ver con juegos creados por el lenguaje, y dependientes de él. Ahora bien, esos juegos influyen en el hombre tanto intrínseca como extrínsecamente.

 

Comentarios:

Es importante insistir en la recursividad del lenguaje (que emerge a la par que el pensamiento) con la computación (tratamiento de símbolos, que se presenta incluso en la más elemental forma de vida). No es posible ya, crear un nuevo mundo celestial en el cual el lenguaje sea el espíritu omnipresente que a todo le preste un influjo de realidad (o de irrealidad si se quiere). Aunque debe reconocerse que el bucle recursivo computación-lenguaje, se sustenta en la physis (ser, fundamento (grund), o abismo (abgrund)), que se despliega también recursivamente, como orden, desorden, interacciones, y organización.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía (x):

-Alfonzo, Eduardo. Curso de medicina natural en cuarenta lecciones. Kier, Buenos Aires, 1995.

-Corsetti, Jean Paul. Historia del esoterismo y las ciencias ocultas. Larousse, Buenos Aires, 1993.

-Chinaglia, Pedro. Ser hombre. Don Bosco, Asunción, 1989.

-Estrada Herrero, David. Estética. Herder, Barcelona, 1988.

-Ferguson, Marilyn. La conspiración de acuario. Kairós, Barcelona, 1985.

-Fraile, Guillermo. Historia de la filosofía, tomos I-III. Biblioteca de autores cristianos, Madrid, 1991.

-Heidegger, Martin. El ser y el tiempo. Fondo de cultura económica, México.

-Krischnamuti, Jiddu. La llama de la atención. Errepar, Buenos Aires.

-León Helman, Robert.

+Acompañar a la vida. Interiora terrae, Asunción, 2012.

+El camino. Interiora terrae, Asunción, 2011.

+Preparación para la muerte. Interiora terrae, Asunción, 2012.

-Lyon, David. Postmodernidad. Alianza, Madrid, 1996.

-Morin, Edgar.

+El método. Tomos III-VI. Cátedra, Madrid, 2006.

+Introducción al pensamiento complejo. Gedisa, Barcelona, 2007.

-Navarro Cordón-Calvo Martínez. Historia de la filosofía. Anaya, Barcelona, 1992.

-Pániker, Salvador. Filosofía y mística. Kairós, Barcelona, 2000.

-Paz, Octavio. Los hijos del limo. Seix Barral, 1987.

-Samael Aun Weor. La psicología de la auto-realización. Asuncion.

-Schopenhauer, Arthur.

+El arte del buen vivir. Edaf, Madrid, 1998.

+El mundo como voluntad y representación. Biblioteca nueva, Buenos Aires.

-Spengler, Oswald. La decadencia de occidente. Tomos I y II. Espasa-Calpe, Madrid, 1958.

-Urdanoz, Teófilo. Historia de la filosofía. Tomos IV y VI. Biblioteca de autores cristianos. Madrid, 1991.

-Vattimo, Gianni.

+El fin de la modernidad. Gedisa, Barcelona, 1990.

+Las aventuras de la diferencia. Península, Barcelona, 1990.

 

 

 

 

Índice de nombres (y):

-Aranguren, J: 20

-Aristóteles: 8, 28, 41

-Baudelaire, J: 29

-Bergson, H: 42

-Bohr, N: 41

-Derrida, J: 46

-Descartes, R: 21, 25, 30, 41

-Einstein, A: 41

-Feyerabend: 43

-Freud, S: 11, 30

-Godel: 34, 42

-Heidegger, M: 8, 22, 30, 35, 37, 45, 48

-Heisenberg, W: 41

-Hipocrates: 39

-Hume, D: 15

-Jaspers, C: 22

-Kierkeggar, S: 37

-Lombroso, C: 39

-Marx, C: 11

-Morin, E: 8, 21, 42, 43

-Nietzsche, F: 7, 11, 16, 29, 35, 45

-Ockam, G: 41

-Pauli: 41

-Platón: 8, 19, 21, 30, 41

-Pseudo Dionisio: 13, 30

-Rousseau, J: 48

-Roa Bastos, A: 6

-Schlegel, F: 35

-Schelling, W: 42

-Schoringer: 41

-Schopenhauer, A: 16, 25, 27, 29

-Sócrates: 8, 16, 41

-Spengler, O: 9

-Spinoza, B: 21, 40

-Tarski: 34, 42

-Vattimo, G: 11-13, 25, 36

-Whitehead, N: 16

 

 

 

Índice Específico (z):

Introducción……………………………………………………………5

Primera Parte: Ser en el mundo….…………………………………..7

1. Cuerpo y mente……………………………………………………..7

2. Raíces………………………………………………………………...7

3. Naturaleza…………………………………………………………...8

4. Sabiduría, dolor, y placer…………………………………………..8

Segunda Parte: Ser con uno mismo……………………………….…9

Capítulo II.1. La auto-ética………………………………………….11

5. Sospecha…………………………………………………………....11

6. Callar, no pensar…………………………………………………..12

7. Conversación insubstancial………………………………………13

8. Volver………………………………………………………………13

9. Limitación del conocimiento……………………………………..14

10. Observador y observado………………………………………...14

11. Caminos…………………………………………………………...16

12. No vale nada……………………………………………………...16

13. Morir………………………………………………………………17

14.  Reacción…………………………………………………………..17

15. El ego……………………………………………………………....17

16. Saber……………………………………………………………….17

18. El alquimista……………………………………………………...18

19. La vida…………………………………………………………….18

20. El lugar del silencio……………………………………………....18

21. El hombre abismal……………………………………………….18

22. Arrancar el símbolo de las entrañas..…………………………..19

23. Angustia y juego…………………………………………………19

24. Hombre de conocimiento………………………………………..19

25. Muerte y pintura…………………………………………………19

26. Aspiraciones aparentes……………………………….…………19

27. Atención continua………………………………………………..20

28. Al lado del abismo……………………………………………….20

29. Espíritu profundo………………………………………………..20

30. Miseria y oro……………………………………………………...20

31. Fríos………………………………………………………………..20

32. Infierno…………………………………………………………....21

33. Angustia e incertidumbre……………………………………….22

34. Muertos y vivos…………………………………………………..22

35. Angustia…………………………………………………………..22

36. Cierta infelicidad…………………………………………………23

37. Emociones………………………………………………………...23

38. Adiós a la vida……………………………………………………24

39. Naturaleza e interioridad………………………………………..24

40. Tu símbolo..……………………………………………………....24

41. Mente y naturaleza………………………………………………24

42. El dolor……………………………………………………………24

Capítulo II.2. Lo místico……………………………………………..25

43. Descubre que hoy es siempre…………………………………...25

44. Formas de vivir…………………………………………………..26

45. El problema…………………………………………………….…26

46. El camino………………………………………………………….27

47. Entregas…………………………………………………………...27

48. Cantar metafísico………………………………………………...27

49. Mantenerse parado………………………………………………27

50. Cantidad de verdad……………………………………………...27

51. Lo místico y el lenguaje………………………………………….28

52. Mística, conciencia, inconsciencia...…………………………….28

53. Nada……………………………………………………………….29

54. Dios………………………………………………………………..30

55. Lo místico y el conflicto………………………………………….30

56. Retorno…………………………………………………………....31

57. Enfrentarse con  la nada…………………………………………31

58. La búsqueda de la nada…………………………………………32

59. Abismo…………………………………………………………….32

60. Inteligencia y mística…………………………………………….32

61. El abismo y el sabio……………………………………………....32

62. Dos caminos para la mística…………………………………….32

Capítulo II.3. Lo estético…………………………………………….33

63. El poeta……………………………………………………………33

64. Goce estético……………………………………………………...33

65. Nauseas y escritura………………………………………………34

66. Ciencia y poesía…………………………………………………..34

67. Escepticismo y poesía……………………………………………35

68. Experiencia artística……………………………………………...35

69. Ciencia, poesía, y mística……………………………………..…36

70. Escribir…………………………………………………………….36

71. Arte y cambio………………………………………………….…37

72. Cerca del abismo…………………………………………………37

Capítulo II.4. Polaridades…………………………………………...38

73. Locura……………………………………………………………..38

74. Amor a la vida……………………………………………………39

75. Gotas en el mar………………………………………………...…40

76. Voz………………………………………………………………...40

77. Árbol………………………………………………………………40

78. Escribe……………………………………………………………..41

79. Repeticiones históricas…………………………………………..41

80. Diablo y Dios……………………………………………………..41

81. Ciencia e imaginación…………………………………………....42

82. Escribe……………………………………………………………..42

83. Matemática y poesía……………………………………………..43

84. El sentido de la vida……………………………………………..43

85. Problemas…………………………………………………………44

86. Adivina……………………………………………………………44

87. Comprende……………………………………………………….44

Capítulo II.5. Otras cuestiones filosóficas………………………….45

88. Pérdidas…………………………………………………………...45

89. Fundamentos……………………………………………………..46

90. Fragmento y absoluto……………………………………………46

91. La lógica…………………………………………………………...46

92. El devenir de lo esencial………………………………………....47

93. Filosofía integral………………………………………………….47

94. Filosofías………………………………………………………..…47

95. Conocimiento humano…………………………………………..47

Tercera Parte: Ser con los demás……………………………………48

96. Hombre y naturaleza…………………………………………….48

97. Juegos del lenguaje………………………………………………49

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ROBERT LEON HELMAN (Limpio, Paraguay, 1979). Filósofo, escritor, músico.

Obras publicadas: Sublimes pasos hacia la escoria (2004, 2005, 2010), Fumando al mundo (2005, 2006), Entre las ruinas del ser (2007), Sobre los escombros de la destrucción (2008), El camino (2011), Arrojados al Paraguay (2011), Holgura (2011), Parar la marcha (2011), Preparación para la muerte (2012), El problema del sueño (2012), Acompañar a la vida (2012), El grito del mundo (2013).

 



[1] Frase acuñada por Augusto Roa Bastos.
[2] Vattimo, Gianni. Las aventuras de la diferencia. Cap 2.
[3] Metafísica, Libro 1.
[4] Cfr. Vattimo, Gianni. El fin de la modernidad. Cap VI.;